* * *

Cine Braille

* * *
Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia

ENCICLOPEDIA CINE BRAILLE DEL CONOCIMIENTO TOTAL

Damas, caballeros y por qué no lactánctricos, con ustedes un esfuerzo descomunal: el de este olvidado rincón de Internet por cubrir todos los campos del conocimiento. Su objetivo es, de todos modos, humilde: apenas servir de faro que ilumine al mundo en estas horas oscuras. Comenzamos hoy con los primeros artículos, y esperamos que podamos ir agregando todos los que hagan falta con la periodicidad que merecen nuestros eventuales y acaso inexistentes lectores: cuando los editores de este sitio puedan o cuando se les cante el quinto forro de las pelotas, lo que corresponda según el momento. Gracias casi totales, digamos 57/59 avos de gracias.

A B C

A

 

Aar: río que irriga cortas filas o columnas de los crucigramas, con la excusa de que es un afluente suizo del Rin. Véase Po.

 

A day in the life: o Un día en la vida. Aclamada canción de The Beatles, que cierra su celebrado álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, de 1967. En su primera sección folk, compuesta principamente por John Lennon, el narrador lee un periódico mientras hace la cola para sacar un boleto en el Ferrocarril Roca, y así irse a su casa en las afueras de Liverpool, en Banfield. Le compra unos alfajores Capitán del Espacio a un vendedor ambulante, comenta la noticia de que esa noche se estrena una película en la que Alberto Olmedo y Jorge Porcel se alistan en el Ejército para ir a la guerra, y no ve la hora de llegar a su hogar y prender la TV porque ese día juegan Racing y Los Andes por Copa Argentina ("I love to turn you on", o "cómo me gustaría encenderte"). Un crescendo atonal orquestado deriva en una segunda sección pop, debida principalmente a Paul McCartney, en la que el narrador se levanta apurado por la mañana porque llega tarde a su trabajo en el Banco Hipotecario, toma el Ferrocarril Roca en dirección al centro de Liverpool, y se queda dormido cuando un pibe con una camiseta de Argentino de Quilmes le pregunta, "con todo respeto", si no tiene algo para fumar. Esa sección acaba en un coro de cancha de fútbol psicodélico cantado por Lennon y el tema regresa a la parte inicial, en la que el narrador se queja de que el diario dice que contaron cuatro mil baches en San Telmo y Constitución, y que "ahora sabés cuántos baches hacen falta para llenar la popular visitante del Cilindro de Avellaneda, vos Rojo Botón". Un nuevo crescendo orquestado lleva la canción hacia su final, con un acorde sostenido durante varios compases, que simboliza el triunfal regreso a la Argentina del ex presidente Juan Domingo Perón luego de vencer a los Blue Meanies (véase).
La grabación del tema insumió cuatro largas sesiones, entre mediados de enero y mediados de febrero de 1967, y requirió la participación de una orquesta de cuarenta músicos, la banda de la División Perros de la Policía Federal (véase), el Coro Kennedy, la murga Cínicos de la Calle (véase) y el Chichipío Wilson como silbador solista. El elevado costo de las sesiones abultó sensiblemente los gastos de producción del disco, los que ascendieron, según contadores de la compañía discográfica EMI, a "un PBI".

 

Ajolote guardián: anfibio caudado de México, que en estado adulto puede llegar a medir 30 centímetros. Tiene la apariencia de un repulsivo renacuajo gigante con patas y cola pero no lo sabe y lo bien que hace, porque el pobre ser monstriforme, pese a vivir en espejos de agua, es incapaz de reconocer su reflejo. Su coloración es muy variable, yendo del verdecito pastel de chauchas al vino semillón picado, pasando por el melón y el melambe. Se alimenta de insectos, larvas, gusanos y otras alimañas aún peores, pero en cautividad enseguida se acostumbra al lomo al champiñón bien a punto y rechaza enérgicamente su dieta tradicional. Es muy apreciado en la cocina mexicana: su carne picada y sazonada con molemoli y ají sindiós es servida en tacos con salsa motomel de bayas picantes, un poco rebajada con tequila de áloe vera. Los aztecas lo domesticaban dándole pan de maíz con pulque almizclero, ya que es muy guardián, aunque a veces suele desconocer a su propietario y mirarlo feo, cosa que no le cuesta gran cosa. Los intentos por enseñarle a hablar, o al menos a repetir palabras, suelen fracasar porque el período de aprendizaje es superior a la vida promedio de este error del Creador, estimada en cuatro días locos pero muy divertidos, eso sí.

 

Alcides: personaje de un episodio de la Odisea intercalado en algunas copias sirias de la antigüedad tardía, unánimemente considerado apócrifo. Alcides, llamado El Fogoso, era un rey de Tracia que se había enamorado de una ninfa, Calipigia, esto es "la de las bellas nalgas". Enloquecido de ardor venéreo, prometió a la ninfa que le daría cualquier cosa que le solicitara con tal de hacerla suya y Calipigia, más bien para liberarse de él, le pidió algo terrible: el corazón de su madre Tetis. Alcides apuñaló a su progenitora, abrió su pecho, extrajo su corazón y corrió a entregárselo a Calipigia. En el camino tropezó con una tortuga, animal símbolo de la diosa del amor Afrodita, y el atroz testimonio de su deseo enloquecido cayó al suelo. Mientras Alcides intentaba incorporarse, se oyó al corazón de Tetis preguntar con compungida voz: "¿te has hecho daño, hijo mío?". El estudioso Alberto Borges relacionó esta historia con otro texto apócrifo muy similar, esta vez hebreo, la llamada historia de Macasar, hijo de Fracasar, hijo de Arfaxad, hijo de Enós, hijo de Cainán, hijo de Cuca, sobrino de Tota, cuñado de Emérito, vecino de tienda de Aarón durante los cuarenta años en el desierto del pueblo judío.

 

Almorzando con Mirtha Legrand: programa decano de la TV argentina, emitido con algunas interrupciones desde 1968 por diferentes canales, con la conducción de la actriz Mirtha Legrand. La conductora es la encargada de un puesto de venta de choripanes, morcipanes, vaciopanes, hamburguesas, panchos y gaseosas, que recibe sucesivamente a variados huéspedes, a quienes invita a conversar acerca de temas de actualidad de diverso cariz e interés. Son especialmente recordados programas como el que en 1972 reunió a Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín y en el que ambos líderes se reconciliaron tras una vida de enfrentamientos, aquel de 1974 en que el Capitán América confesó sus problemas con las drogas y su adhesión a la Revolución Cubana, aquel de 1985 en que el Dalai Lama involuntariamente le manchó el vestido a la actriz Moria Casán en lugar más que notorio y lo limpió pasándole una servilleta, el de 1998 en que los hermanos Gallagher de Oasis se pelearon a puñetazos, y aquellos de 2017 en que la conductora, aquejada de una hepatitis, fue remplazada durante unas semanas por Darth Vader, hasta que el público se quejó porque a las entrevistas "les faltaba su característica maldad", como afirmó después la propia Legrand, y el renegado caballero Jedi tuvo que ser remplazado a su vez por el presidente argentino Mauricio Macri. En octubre de 2023 se anunció que Mirtha Legrand entrevistaría por primera vez a su contemporáneo y congénere, Gilgamesh el Inmortal.
 
Fiesta Nacional del Antiperonismo: festividad máxima del colectivo social antiperonista, que se celebra todos los 16 de setiembre, aniversario de la Revolución Libertadora, en Mar del Plata, la Capital Nacional del Antiperonismo. Entre los actos habituales se encuentran la lectura pública del texto del Decreto 4161/56, la mesa redonda "El peronismo: ¿calamidad, desastre o desgracia?" moderada por Jorge Altamira y Ricardo López Murphy, la proyección de películas sobre el Almirante Rojas como King Kong o Gorilas en la niebla, competencias de tiro al negro, una recreación de la procesión de Corpus Christi de 1955, la degustación de tortas de pan negro y leche de la clemencia, la quema de un muñeco con alpargatas y gorro pochito, la suelta de aviones Gloster Meteor y carreras de comandos civiles embolsados, culminando la celebración con un asado sobre fuego hecho con parquet y la elección de la Reina de la Fiesta Nacional del Antiperonismo.
 
Anécdota: relato que se cuenta en reuniones sociales o medios de difusión masiva acerca de hechos o situaciones que jamás sucedieron, con el fin de destacar la posición real o presunta del narrador en el grupo de referencia y, subsidiaria o aún eventualmente, divertir a la audiencia.
 
Área 51: instalación secreta de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en el Desierto de Nevada, establecida en 1955 y dedicada al desarrollo y prueba de tecnología de uso militar. El secreto que rodea su operación ha permitido que se difundieran todo tipo de rumores acerca de su actividad, algunos de ellos disparatados, como todos los que tienen que ver con la investigación de presuntas astronaves extraterrestres y sus aún más hipotéticos tripulantes. Gracias a la ley de libertad de información de 1967 se han podido conocer algunos de los proyectos que se desarrollaron en la instalación, como el que produjo los perros pequineses, que fueron resultado de un intento por criar una raza de perros soldado que salió mal, pero realmente mal.

 

Asado Crudo: polémica obra conceptual expuesta en San Pablo, Brasil, en abril de 2013 por el artista sueco de origen alemán y letón Hans Dietrich Mannheim. Consistía en una exhibición de cuerpos ametrallados envueltos en bolsas de plástico y manchas de sangre en el piso, y que pretendía ser "un comentario de la violencia que impera en el mundo, de Irak a Colombia, de Darfur a Michoacán y de Virginia a San Pablo". Mannheim afirmó que los cuerpos presentados en la muestra pertenecían a acreedores suyos, y agregó que "me siento en la obligacion de citar como inspiradores de mi obra a tanto a Jackson Pollock como a George Bush y Al Capone", momentos antes de abordar un avión privado que partía con rumbo desconocido. Es también autor de La Tentación de la Carne (véase) y de Hambre (véase).

 

Baldomero Álvarez Lagarompa: militar argentino, de destacada participación en las guerras civiles de su país. Nació en Buenos Aires en 1822. Sintió el llamado de las armas en 1838, cuando funcionarios del gobierno provincial de Juan Manuel de Rosas llamaron a la puerta de su casa para reclutarlo, como parte de una leva forzosa ordenada con motivo del bloqueo naval francés, la guerra con la Confederación Peruano - Boliviana, la amenaza del ejército unitario de Juan Lavalle y las multitudinarias protestas de los porteños porque, en esa situación, ya no se podían conseguir vasitos de Starbucks. En medio de la Batalla de Pozo Vacante sintió el llamado de la libertad y desertó de las fuerzas federales, uniéndose a las unitarias, con tan mala suerte que no se dio cuenta de que los federales habían vencido, y terminó en un campo de prisioneros. En 1842 emigró a Montevideo con el pase en su poder, destacándose en la Batalla del Centenario como el mejor de la línea defensiva, lo que le valió que su imagen fuera tapa de El Gráfico. El 2 de febrero de 1852 se lastimó una mano abriendo una lata de sardinas, y esa herida le impidió participar en la Batalla de Caseros del día siguiente, mas no en la subsiguiente entrada a Buenos Aires para la tradicional vuelta olímpica. Durante una década fue parte del estado mayor de los ejércitos porteños a las órdenes de Bartolomé Mitre, quien no tenía en especial aprecio ni su valor ni sus dotes como militar, pero consideraba que Álvarez Lagarompa "era bueno para el grupo". Se retiró con el grado de teniente coronel tras la Batalla de Pavón, en la que los ejércitos porteños, pese a la derrota en el terreno, ganaron el título argentino por gol de visitante. Dejó unas interesantes memorias, pero las dejó al lado del fuego mientras vigilaba un asado y se le quemaron, y se perdieron para siempre. Murió de fiebre amarilla en su ciudad natal en 1871, combatiendo la epidemia: fatigaba la prensa de la época con artículos que denunciaban que era un invento del gobierno de Domingo Sarmiento para imponer al país una "infectadura".

 

Historia de Argentina: a comienzos del siglo XVI le llegó el turno al Cono Sur de América de incorporarse a la economía mundial de la mano de potencias emprendedoras de Europa, como España, en el rol de financista forzado de las luchas entre las potencias emprendedoras de Europa. La oportunidad no generó gran entusiasmo en la población autóctona, ni en la fuerza de trabajo importada de África para suplir la falta de entusiasmo de la población autóctona, y cuando a comienzos del siglo XIX se produjo una vacancia en el trono de España a consecuencia de la enésima lucha entre las potencias emprendedoras de Europa, los habitantes de aquel rincón meridional decidieron que era momento de definir entre ellos la forma de incorporarse a la economía mundial. La discusión de la distribución geográfica y demográfica de los costos y beneficios de esa incorporación llevó unas módicas siete décadas y apenas unos miles de muertos, pero para fines del siglo ese rincón que había pasado a llamarse Argentina estaba plenamente integrado a la economía mundial como exportador agroganadero, importador de bienes industriales y emisor de cuanto título de deuda pudiera emitirse en la City de Londres. (Véase también Historia de Inglaterra). La crisis mundial de los años 1930 convirtió en inviable a ese modelo, y en la discusión del nuevo rol del país aparecieron voces nuevas, como las de los dueños de las industrias que comenzaban a surgir y, cosa increíble, habrase visto, las de los trabajadores que hacían producir los viejos campos y las nuevas industrias. Esta discusión fue tan viva que murió mucha gente, y se saldó en los años 1970 con la victoria de los emisores de títulos de deuda que se colocaban entre las potencias emprendedoras del mundo, que a esta altura alineaban fácilmente detrás suyo a exportadores agroganaderos, importadores de bienes industriales y hasta a dueños de las industrias que ya llevaban décadas establecidas. Después de empapelar la Tierra con esos títulos, el país estalló dos veces, en 1989 y 2001. Durante unos años pareció que esa alianza fallida había perdido voz en los debates acerca del rol del país en beneficio de, cosa increíble, habrase visto, los trabajadores que hacían producir los viejos campos y las viejas industrias que todavía quedaban en pie y los nuevos sectores que se habían incorporado a la economía, pero Argentina ya empezaba a mostrar síndrome de abstinencia de los viejos años de timba financiera, y entonces se dio a sí misma una remake de las viejas crisis a partir de 2018, y luego otra de las discusiones que siguen a esas explosiones de papeles de deuda pintados, con final abierto. O más bien ojalá con final abierto. [Artículo actualizado a 28/02/21].

 

Historia de Australia: navegantes nerlandeses y españoles se toparon con esa isla enorme que hoy llamamos Australia a principios del siglo XVII, como si toparse con semejante masa de tierra fuera tan difícil. De hecho era una hazaña en la que los aborígenes australianos se les habían adelantado por apenas unos 65 mil años, y sin hacer tanta alharaca. A fines del siglo XVIII los británicos reconocieron las costas y decidieron hacerlas suyas, invitando cordialmente a algunos presidiarios a hacer punta. Ni los aborígenes ni los presidiarios estaban muy conformes con el plan que el gobierno de Su Majestad tenía para ellos, tanto que una revuelta de presos llevó a establecer un régimen colonial dictatorial. Un descubrimiento de oro atrajo inmigrantes de China, América del Norte y Europa, y la presión para organizar una sociedad civilizada aumentó. En 1901 las colonias de la isla se federaron en un dominio imperial y en 1907 sus habitantes adquirieron el derecho de elegir su propio gobierno, siempre y cuando no fueras alguno de los contados aborígenes que a duras penas habían sobrevivido a las pestes, las guerras de frontera y el maltrato de los colonos.
La amenaza del Japón en la Segunda Guerra Mundial enseñó a los australianos que ser parte del Imperio Británico ya no garantizaba su seguridad y que los Estados Unidos eran un aliado mejor, así que salieron del conflicto libres de una tutela y sujetos a otra. El país prosperó gracias a sus recursos mineros y agroganaderos y levantó una industria poderosa, se abrió a nuevas migraciones de Asia y Europa y empezó a saldar su deuda con sus pueblos originarios. También participó de claque en cuanta guerra imperial los Estados Unidos se involucraron, o sea nada diferente de lo que había sucedido cuando eran parte del Imperio Británico. Sufrió algo parecido a un golpe de Estado en 1975 cuando se le ocurrió darse un gobierno nacionalista y de izquierda, y vio decaer su industria al insertarse en una globalización en la que interesaban más sus materias primas que su pequeño mercado interno. China es su principal cliente y Estados Unidos su principal aliado militar: no está siendo sencillo resolver esa esquizofrénica ecuación.

 

Azules y Colorados: nombres con que se conocieron a dos facciones de las Fuerzas Armadas de Argentina que se enfrentaron militarmente en 1962 y 1963. Los Azules, que pretendían unas Fuerzas Armadas profesionales y totalmente despolitizadas, se proponían como objetivo político disciplinar al peronismo y erradicar el comunismo, actitud que los Colorados consideraban pusilánime y claudicante ante el peronismo y el comunismo. Durante 1962 arreciaron las escaramuzas por la ocupación de objetivos estratégicos como los cargos de Ministro de Defensa, Secretario de Guerra, Director del Colegio Militar o Jefe de Cadetes del Escuadrón de Cocineros de Monte Maíz. Esta guerra de posiciones burocráticas escaló hasta provocar la Primera Guerra o Guerra de los Seis Días, del 18 al 23 de setiembre de 1962, en la que los Azules se adjudicaron la victoria tras ametrallar por error un tren de pasajeros y un picnic del Día del Estudiante y vencer en la Batalla del Cruce de Etcheverry y el Combate de Parque Chacabuco. Fue decisiva la participación de la Fuerza Aérea, que acudió en auxilio del bando vencedor ganando para sus aviones el mote de panqueques, porque se daban vuelta en el aire. El enfrentamiento continuó como guerra de desgaste hasta que el soviet de oficiales anticomunistas que dirigía a los Colorados se levantó el 2 de abril de 1963, dando inicio a la Segunda Guerra o Guerra de los Cuatro Días. La Aviación Naval Colorada bombardeó con napalm el regimiento blindado Azul de Magdalena, sin causar mayores daños en su dotación de tanques merced a una astuta maniobra táctica de su comandante, el coronel Alcides López Aufranc, o El Zorro de Magdalena como la posteridad lo conoció. Además hubo combates en Punta Indio, Córdoba y San Salvador de Jujuy, destacándose la participación de comandos civiles de la Unión Cívica Radical (véase) en el bando Colorado, reverdeciendo sus laureles de 1933 o 1955. La derrota de los Colorados fue tan absoluta que su programa político de dictadura militar por veinte años sería llevado a cabo por el líder de los Azules, el general Juan Carlos Onganía, con el golpe de estado de 1966. Las dos conflagraciones dejaron 24 muertos y 87 heridos entre las fuerzas militares, casi todos soldados conscriptos, más un número de meros civiles que nadie se preocupó en contar. Consignar las penas impuestas por tribunales militares a los derrotados jefes de los Colorados es irrelevante porque, como ninguno era peronista, no hubo fusilados como en el levantamiento del general Juan José Valle de 1956, y además todos fueron amnistiados a los pocos meses.

 

Imperio Azteca: entidad política predominante en Mesoamérica entre 1325 y 1521, que subordinó a los demás pueblos de la región en beneficio de su hegemonía económica, política y religiosa. Los vasallos pasaban a servir de fuerza de trabajo esclava y a alimentar la incesante demanda de seres humanos a ser sacrificados en homenaje a la ideología imperial, algo en lo que los aztecas prefiguraron el mundo actual. En 1521, inmigrantes ilegales llegados en pateras de allende el océano impusieron su ley y aseguraron la igualdad entre los habitantes de lo que hoy es México, esclavizando a todos sus pueblos por igual.

 

B

 

Guerras de los Balcanes (1991-2001): serie de conflictos bélicos librados en territorio de la antigua república balcánica de Yugoslavia (véase) y que acabaron con su desintegración y el surgimiento de seis, o siete, o váyase a saber cuántos estados sucesores, en un proceso que causó 135 mil muertos y 4 millones de emigrantes. Comenzó con un reto que se viralizó en las redes sociales analógicas de una época anterior a Internet: asesina a todos tus vecinos que no pertenezcan a tu tribu. En zonas de Bosnia Hercegovina y del este y sur de Croacia causó verdadero furor, y eclipsó el interés por retos similares de esos años, como el de Ruanda, o la competición paralela entre los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, Arabia Saudita, Irán, Turquía e Israel por asegurarse posiciones ventajosas en el concomitante loteo del territorio yugoslavo, llamado Monopoly. La guerra entre Ucrania y Rusia ha renovado el interés por este tipo de retos virales en Kosovo y Bosnia Hercegovina, y no se descarta un revival.

 

San Bartolomé: discípulo de Jesús de Nazaret y apóstol cristiano del siglo I de nuestra era. En las Bodas de Caná, en el año 31, un irritado Jesús convirtió una pizza de ananá que se le había servido en una de queso, cebolla de verdeo, panceta y aceitunas negras y le pidió al maestro pizzero, que era Bartolomé, que "dejara de ofender así al Padre". El trabajador, maravillado por el sabor y el delicado balance de la receta que le había sido milagrosamente revelada, se convirtió en seguidor del maestro galileo y luego en apóstol. Avanzado el siglo marchó a evangelizar Armenia, donde fundó la exitosa cadena de pizzerías El Apóstol Bartolo, que difundió en el país las buenas nuevas del cristianismo y de la pizza como se la había enseñado el Cristo. Fue martirizado por el rey armenio Astiages, ofendido porque una gota del candente, fundido queso de la pizza que le sirvió le escaldó una mano. Fiesta el 24 de agosto, que en Francia se suele celebrar masacrando herejes protestantes.

 

Ana Basáñez Viuda de Cantaluppi: especialista en Historia del UNIVERSO CINE BRAILLE y una de las autoras de esta Enciclopedia. Nació en Montevideo en una fecha indeterminada anterior a 1930 y posterior a 1750, y es profesora de Historia, habiendo ejercido la docencia durante muchos (pero muchos) años en el Liceo Mariscal del Área Penal Nelson Gutiérrez de Maroñas, Uruguay. Sus reportajes a importantes figuras de la vida pública de las dos naciones del Plata fueron reunidos en una obra, Conversaciones con Mi Tiempo: de Aparicio Saravia al Rafa Di Zeo. Escribió una biografía no autorizada de Doña Interpretación Vega de Cardoso (véase): la escribió un siglo después de la muerte de la biografiada, lapso que hizo imposible obtener su autorización.

 

Historia de Bélgica: la Europa latina y la Europa germánica. La Europa cristiana que sigue al Papa de Roma y la Europa cristiana que lo detesta. Traducir a la ilusoria precisión de los mapas esas coordenadas hijas del oscuro delirio de los siglos es un desafío diabólico, tanto que desde 1830 la cartografía de Europa persiste en presentar una confesión de ese fracaso, que se llama Bélgica. Los belgas del sur, los valones, hablan francés, un idioma latino, mientras que los belgas del norte, los flamencos, hablan un idioma germánico, el nerlandés, el mismo que los holandeses. Los flamencos hablarán como ellos pero son católicos igual que los valones, no como sus vecinos septentrionales que se les ríen por "papistas". Resolver esa confusión que lleva dos siglos distrajo tanto a los belgas que en su transcurso fueron esclavizados dos veces por sus vecinos alemanes, tragedias que los congoleños hubieran querido condenar vivamente de no haber estado tan ocupados en librarse del genocidio desatado por sus amos coloniales. Que, fíjese usted, eran los belgas.
 
Manuel Belgrano: diseñador argentino nacido en Buenos Aires en 1770 y muerto en la misma ciudad en 1820. Para sostener su pasión por el diseño tuvo que ganarse la vida con muy diversos empleos, desde abogado en Madrid y burócrata en su ciudad natal hasta militar en las guerras de independencia. En 1799 presentó un proyecto para crear una academia de dibujo para, entre otros, sastres y diseñadores. que no halló eco en las autoridades. En diciembre de 1811 intentó imponer un cambio en la moda capilar en el seno de la milicia que fue muy mal recibido, desencadenando el llamado Motín de las Trenzas. En febrero de 1812 alcanzó el logro que le dio gloria eterna: ganó el concurso para diseñar la bandera de las Provincias Unidas del Sur, hoy República Argentina. Su triunfo fue empero muy discutido, tanto que se produjeron desórdenes contra su bandera patria en Tucumán en setiembre de 1812, Salta en febrero de 1813 y el Alto Perú en los meses subsiguientes. Viajó a Europa en 1814 y 1815 a interiorizarse de las nuevas tendencias monárquicas en el diseño de constituciones de Estados. En 1819, un intento por establecer un canon minimalista en la vestimenta del Ejército del Norte, motivado por la desesperada situación financiera de las Provincias Unidas, acabó en desórdenes conocidos como el Motín de Arequito. Se retiró poco después, para dar inicio a la moda argentina de que sus grandes nombres mueran pobres, olvidados o execrados, a veces exiliados.
 
Berenjenal de la Hostia: villa del municipio y provincia de Palencia, en la comunidad autónoma española de Castilla y León, 14 habitantes. Ganadería porcina, elaboración de embutidos pateros de renombre barrial en la finca de Doña Excoriaciones Fernández Martín. Monumento al Padre Desconocido. Abadía del siglo XII, que conserva las reliquias del Sagrado Sostén de la Virgen. Excursiones turísticas para vivir tardes de domingo en las que se puede experimentar un aburrimiento de excelencia, equidistante del nirvana y de la demanda por mala praxis al Dios Creador.
 
Michèle Bernstein: escritora francesa nacida en 1932, integrante de la Internacional Situacionista. En 1954 se casó con el filósofo Guy Debord. Contribuyó con muchas ideas a los escritos de su esposo, y debió tomar para sí la tarea de sostener su hogar, ya que Debord estaba muy ocupado bebiendo copiosamente, caminando sin rumbo por París mientras pensaba en cómo "superar el arte" y pintando graffiti que exhortaban "no trabajes jamás". Se desempeñó en agencias de publicidad y escribió dos novelas que se vendieron bien, Todos los Caballos del Rey y La Noche, de 1960 y 1961 respectivamente, que ficcionalizaban su vida marital y su relación con las variadas amantes de su marido. El relativo éxito de ambas obras abrió el camino a la publicación en la misma editorial del seminal ensayo de Debord La Sociedad del Espectáculo en 1967. La respuesta "¿y por qué detrás?" a la pregunta "¿qué piensa usted de la idea de que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer?" no figura en ese libro, ni en ningún otro. En 1972 se divorció en buenos términos y se casó con el artista Michael Rumney para obtener la ciudadanía británica, y se radicó en Inglaterra. En 1982 comenzó a escribir críticas literarias para el periódico francés Liberation, ocupación que abandonó en 1997. Al momento de escribir estas líneas se dedica a ejercer la ancianidad.

 

Boquete del Coño: puerto de montaña de la Cordillera Penibética, sobre la Sierra de Alhama, en la provincia de Málaga, Andalucía, España, 14 habitantes censados en el bar de La Chelo. Ruinas de corrales de piedra que la tradición local atribuye a un antiquísimo Festival Internacional de la Doma del Centauro, que se celebrara en tiempos remotos en homenaje a Heracles y su esposa Deyanira. Grutas al pie de la Sierra que, según los lugareños, eran empleadas desde tiempos antiguos para albergar a las brujas que eran criadas como carnada para la caza del dragón, hasta que estos reptiles voladores se extinguieron en el siglo XIV por culpa de la caza furtiva. Restos de una capilla del siglo XVI que, segun afirman los parroquianos del bar de La Chelo, estaba dedicada a la Virgen de la Gruta del Coño, y que sirviera de refugio a las últimas brujas de Europa cuando, por Real Decreto de 1867, fueron declaradas especie protegida. Los parroquianos disienten si luego las brujas se extinguieron como los dragones o si La Chelo será la última, debido a lo que llaman su afición a correr a escobazos a quienes afirman no poder pagarse sus cañas o sus copas del afamado jerez del Coño, producido en el propio bar en base a una milenaria receta secreta.

 

Börk, börk, börk!: filme norteamericano de 2021, de los géneros vodevil de terror con títeres y comedia musical de horror cósmico. Una troupe de músicos, The Muppets, se enfrenta a acontecimientos inesperados y aterradores que revelan que, por detrás de su predecible y tranquila vida cotidiana, existe una oculta y espantosa realidad cósmica, en la que los Muppets son simples marionetas de seres insondables y despiadados, los Humanos. La crítica destacó unánimemente las excelentes actuaciones de la Rana René, Miss Piggy, el Oso Figaredo, y el Cocinero Sueco en el rol de un mago oficiante de un culto siniestro, el de los börk, o Comedores de Carne Animal. Rodada en Arkham, Massachusetts. Fue dirigida por Jim Henson y la Tabla Ouija de Jordan Peele. En Argentina se llamó, inexplicablemente, 90, el miedo.

 

Borges: volumen de Adolfo Bioy Casares, editado en 2006, que recoge sus recuerdos como productor y conductor asociado de La Noche de Borges, programa televisivo que entre 1948 y 1984 fuera conducido por el escritor Jorge Luis Borges. Bioy y su esposa, productora asociada y ocasional columnista Silvina Ocampo recibían a Borges en su casa para cenar y conversar de los más variados asuntos, sin despreciar el chisme hiriente, el chascarrillo escabroso o la proclama política mas virulenta. Durante muchas temporadas Manuel Peyrou aportó su comic relief, junto a invitados destacados como Victoria Ocampo, Ernesto Sábato, Hugo Santiago, Edgardo Cozarinsky, Uki Goñi, María Elena Walsh, Leda Valladares, Ástor Piazzolla, Edmundo Rivero, el almirante Isaac Rojas, Estela Canto, entre otros. Son especialmente recordadas las intervenciones de la señora Bibiloni de Bullrich, una celebridad de la época.

 

C

 

Cabezón de la Leche: villa, cabecera de comarca, capital municipal y municipio español de la comunidad autónoma de Cantabria, 50 habitantes cuando pasa lleno el ómnibus que cubre la ruta entre las vecinas localidades de Cabezón de los Huevos y Cabezón de la Sal. Paraje de anidación de aves migratorias como colirrojos reales, avutardas colisueltas y urracas parteras. Minas de sal, pimienta, azúcar y chocolate blanco. Ruinas de un templo de la época de la ocupación romana en honor a Júpiter Emérito, que guardaba la entrada a una cueva donde los naturales creían que la divinidad máxima, inviolable y no sujeta a responsabilidad se recogía para retozar con sus ninfas preferidas, como la Mina Taura, así como a disfrutar del producto de sus olímpicas comisiones. El cronista romano Cayo Flatulencio cuenta que en el siglo I de nuestra era se celebraban espectáculos de sémenes danzantes en honor al dios.
 
Javier Calamaro: trabajador buscavidas de la música argentina, nacido en Buenos Aires en 1965, hermano menor de Andrés. Durante el auge del poptimismo alfonsinista en 1984 y 1985 lideró la banda poptimista Frappé. Durante el auge del postpunk y el dark rock de 1986-87 se ganó la vida liderando la banda postpunk y dark rock El Corte. Con los aires rockeros de fines de los años 1980 fundó la exitosa banda rockera Los Guarros. En 1997 comenzó su carrera solista, en la que hubo espacio hasta para rebusques como un par de álbumes de tango y un par de actuaciones para las ballenas del Mar Argentino. En 2021 abrió el emprendimiento familiar La Cocina de los Calamaro por el canal El Nueve, dedicado a la música y la cocina.

 

Historia de Camerún: hacia 1472 los pueblos que vivían en las costas de un río africano rico en camarones notaron que había aparecido un barco tripulado por marinos de piel clara, llegados de muy lejos. Si hubieran podido entender lo que los recién llegados decían, se hubieran enterado de que venían desde una tierra llamada Portugal, para reclamar sus tierras como propias y su trabajo como contribución obligatoria. Los nativos tuvieron a favor que los visitantes no tenían defensas contra las pestes tropicales, y les costaba sobrevivir en esas tierras llenas de mosquitos. Pero cuando la medicina de Europa halló la forma de remediar esos padecimientos, comenzó la carrera en la que media docena de naciones compitió para repartirse un continente entero en unos pocos años. A lo que hoy llamamos Camerún le tocaron los alemanes, que a partir de 1868 probaron en el país los tan humanos procedimientos de trabajos forzados que harían famosos en Bélgica o Polonia durante las guerras europeas del siglo XX. Al perder la primera de esas guerras, los alemanes tuvieron que ceder Camerún a británicos y franceses en 1919, con los resultados para los africanos que testimoniaría Louis-Ferdinand Céline en Viaje al fin de la noche. Cuando la segunda de las guerras europeas del siglo XX mostró a Francia como a una potencia decadente, los nativos empezaron a reclamar la independencia por las buenas o por las malas, y la obtuvieron en 1960 para las dos colonias de Camerún, la francesa y la británica, que se integraron en un solo país. A continuación sigue el relato de la vida independendiente de un país africano genérico: un gobierno de partido único, fuerte influencia militar en la vida política, mandatarios reelegidos durante décadas, ajustes recomendados por el Fondo Monetario Internacional, conflictos separatistas producto de la artificialidad grosera de las fronteras trazadas por las potencias coloniales, y en el siglo XXI la aparición de grupos fundamentalistas islámicos decididos a imponer sus ideas mediante el terror.

 

Juan José Cerebrelli: especialista en Fútbol del UNIVERSO CINE BRAILLE y uno de los autores de esta Enciclopedia. Nació en Rosario en 1952. Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Licenciado en Sociología, Licenciado en Psicología y Doctor en Antropología. Es asesor de la Naciones Unidas, la CEPAL y la Cámara de Costureras de la República Argentina. Es autor de los libros Veintisiete ignorantes corriendo tras una sola pelota, Historia de los Mundiales de Fútbol: de Paraguay 1930 a Alemania 2007 y River - Platense, El Clásico de los Clásicos, este último escrito en colaboración con Iris Láinez y prologado por Humberto Tortonese. Formó parte del comité que implementó el VAR (véase).

 

Cínicos de la Calle: legendaria cooperativa del saber fundada por el célebre y polémico filósofo Quinto Tarantino, que se destacara como grupo filosófico, murga y equipo de papi fútbol. Son célebres sus enfrentamientos con los Epicúreos del Tablón, a los que vencieran en una recordada final en Atenas, y con los Estoicos Gourmet, que les reprochaban reescribir la Historia para adaptarla a sus fines, como cuando enseñaban que los 300 espartanos de Leónidas no habían sido masacrados en la Batalla de las Termópilas, sino que habían acabado con el rey persa Jerjes y su corte incendiando su palacio mientras presenciaba una obra teatral. La rama oriental de la escuela, liderada por sabios como Perífrasis y Canelónides de Cabo Polonio, logró por primera vez demostrar la inteligencia por el absurdo en sus disertaciones semanales por Radio Carve de Montevideo.
 
Cojones del Felado: villa y puerto de montaña de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma española de Aragón, 330 habitantes entre las 6 y las 21 de todos los días salvo los de fiestas de guardar, cuando las hermanas Remedios, Vacunas y Apósitos Gómez Pelafustán bajan de la montaña para abrir el bar que lleva el nombre del pueblo, sino son 327. Sensacionales hallazgos arqueológicos debidos a científicos alemanes, que encontraron durante su campaña de 2019 la chaveta perdida del hijo mayor de Remedios y la chancleta tirada de su hija menor, que intrigaron por años a las vecinas que llevan en su memoria la historia viva de la villa.
 
Michael Collins: piloto de aviones de combate y astronauta norteamericano, nacido en 1930 y muerto en 2021. En 1969 participó en la misión Apolo XI a la Luna, quedándose de campana en órbita lunar haciéndole el aguante a sus dos compañeros Neil Armstrong y Edwin Aldrin Jr. mientras se hacían famosos en la superficie de nuestro satélite natural, bien que uno más que el otro: fue por eso que la NASA tuvo al menos la dignidad de concederle a su regreso la Medalla al Mejor Compañero. Una vez retirado, tuvo su minuto de fama durante los años ochenta, cuando se difundieron rumores falsos acerca de la muerte del músico, cantante y compositor inglés Phil Collins, cuando la gente reaccionaba a la desmentida respondiendo "¿no se habrán confundido con el astronauta?"

 

Conferencia de Salta: reunión cumbre entre el presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill y el líder soviético Josef Stalin, celebrada en la mencionada localidad argentina del 20 al 27 de julio de 1944, con el objetivo de sellar la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial. Los popularmente llamados Súper Amigos que vencieron a las potencias nazifascistas pasaron una semana en el norte argentino, negociando el final de la guerra y la ya próxima posguerra, además de relacionarse con la población local. Se recuerda hasta hoy la asistencia de Stalin a una Salamanca en Santiago del Estero y la entusiasta aprobación que Churchill dio a la caña Legui, así como la nota agridulce de Franklin Roosevelt enchastrándose al comer una jugosa empanada salteña por no poder echar su trasero hacia atrás, debido a su condición de lisiado en silla de ruedas. En recuerdo al día del comienzo de la cumbre, cada 20 de julio se celebra en todo el mundo el Día del Amigo, como forma de recordar la importancia de la unidad de naciones, sistemas políticos, hombres y mujeres en pos del bien común, la libertad y la causa de la Humanidad.

 

Cuatro minutos 33 segundos o 4'33'': obra musical en tres movimientos compuesta por músico de vanguardia estadounidense John Cage en 1952. La partitura indica al intérprete o intérpretes que ha de guardar silencio y no tocar su instrumento, cualquiera que haya elegido porque no está especificado, durante cuatro minutos y treinta y tres segundos. Alcanzó un inesperado éxito como cantito de cancha de fútbol en los estadios vacíos durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19 en 2020 y 2021.

 

Cul de Sac. villa española de la provincia catalana de Tarragona, en el municipio de Monts del Ort, 16 habitantes. Importante minoría de origen africano, estimada en unas 5 personas. Casi interesante monumento del siglo XIII a la Gata de Doña Fauna. Estación de práctica de deportes de invierno, como el fútbol sobre nieve, el básquet sobre nieve o el ajedrez pero bien abrigados. Cada 7 de abril se celebra la Fiesta de San Simeón El Estilista, patrono del pueblo, con concursos de peinados, competencia de barbas en remojo y carreras de cortes de cabello. Centro del teñido de cabello por cataforesis de importancia mundial.
 
Volver al índice general de la enciclopedia.

 

Los animales participantes en este texto no recibieron ningún daño, o poco menos.