* * *

Cine Braille

* * *
Todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia

RÍO ROJO

Más allá de su carácter, a menudo más cercano a la comodidad taxonómica que a un verdadero ejercicio de abstracción y generalización, es difícil pensar en el cine sin pensar en géneros cinematográficos, y uno de los primeros que vienen a la memoria es el legendario Western (o "del Oeste", expresión hoy en desuso). Como a todo género con una historia considerable, hace rato le ha llegado la hora de las relecturas, las reversiones y las perversiones. Una de las recreaciones más peculiares fueron los llamados Westerns Rojos (por "comunistas"), también llamados por contraposición Easterns u Österns ("del Este"). He aquí un breve panorama. [Publicado en setiembre de 2006 en Televicio Webzine].

 

PRIMERA SANGRE
Un Western Rojo es un filme que cultiva los patrones típicos del Western y que fuera producido en alguno de los países de detrás de la Cortina de Hierro. Este condicionamiento de origen nos lleva también a una limitación temporal, dado que la Cortina desapareció hace algo más de 15 años. Los Westerns Rojos provenían básicamente de la Unión Soviética, con algunos ejemplos de satélites como la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y Rumania; como vemos, tres de estos países forman parte del pasado casi tanto como Billy The Kid, Buffalo Bill, Caballo Loco o Gerónimo...
Esta definición admite un refinamiento posterior, dado que se pueden distinguir dos aproximaciones diferentes:
* La primera, los llamados Westerns Rojos en sentido estricto, está formada por películas ambientadas en el Lejano Oeste norteamericano en el último tercio del siglo XIX, con lo que podemos tomarlas por relecturas del canon hollywoodense. Como ejemplo tenemos la checoslovaca "Joe Limonada" ("Limonadovy Joe", 1964), la alemana "Los Hijos de la Gran Madre Osa" ("Die Söhne der großen Bärin", 1966) o la rumana "El petróleo, el bebé y los transilvanos" ("Pruncul, Petrolul Si Ardelenii", 1981). A menudo se compara a estas películas con los ''Spaghetti Westerns", porque comparten la característica de haber filmado historias del Lejano Oeste en locaciones exóticas (Andalucía en un caso, Mongolia o Bulgaria en el otro). (1)
* La segunda, la más común en la antigua URSS, consistía en películas que trasladaban los temas, la épica y los climas del Western a territorio soviético, en general las estepas del Asia Central, en general durante los primeros y más violentos años de la Revolución Rusa. Los principales ejemplos son "Las millas ardientes" ("Ognennye Versty", 1957), "Los vengadores escurridizos" ("Neulovimye mstiteli", 1966), la celebrada "El sol blanco del desierto" ("Beloye Solntse Pustynt", 1970), "En casa entre extraños, extraño en casa" ("Svoy sredi chuzhikh, chuzhoy sredi svoikh", 1974) y "El guardaespaldas" ("Telokhranitel", 1979).
Como se verá, estos filmes no son inocentes de proponer una obvia lectura ideológica. Pero ¿acaso hay Western de Hollywood que no lo haya hecho?
DE ESPAGUETIS Y DE BORSCHT
Los Westerns Rojos del primer tipo, como es fácil de deducir, suelen plantear los contrastes más obvios con la versión Hollywood del Lejano Oeste.
JOE LIMONADA fue dirigida por Oldrich Lipský, con libro del mismo Lipský y de Jirí Brdecka, basado en su propia novela y luego obra teatral, ambas escritas al promediar los años '50. En las actuales repúblicas checa y eslovaca es un clásico de culto, y uno de sus declarados admiradores es Henry Fonda.
Bajo la apariencia de una comedia musical inspirada en los Westerns anteriores al cine sonoro, "Joe Limonada" es una sátira a las convenciones de Hollywood y al American Way of Life. Joe es un vaquero muy rápido con las pistolas, que llega a Stetson City, un pueblo del Lejano Oeste, para convencer a sus habitantes de reemplazar el whisky por la limonada Kolaloka (lo que a primera vista parece una campaña moralizadora no es tan así: Kolaloka es embotellada por el padre de Joe). Sus afanes reciben un nuevo impulso con la simultánea y casual llegada de un predicador y su hija, quienes proclaman el carácter pecaminoso del alcohol. "Lo que es bueno para Kolaloka es bueno para la ley", dice en un momento uno de los personajes. Sobre el final, tanto partidarios del whisky como de Kolaloka (que, de hecho, descubren ser todos hermanos) deciden hacer causa común y pelear todos juntos por una nueva bebida: Whiskola...
En Estados Unidos, el filme fue recibido como una parodia menor. No tan sorprendentemente, en la Unión Soviética le fue peor: los censores no captaron la ironía del mensaje y ordenaron que se la levantara de cartel a las dos semanas...
LOS HIJOS DE LA GRAN MADRE OSA, del checo Josef Mach, presenta a los nativos como los héroes y al Ejército y los colonos norteamericanos como villanos, aunque rehúye el maniqueísmo burdo al presentar algunos personajes que escapan a la pintura de brocha gorda (un militar veterano que simpatiza con los siouxs, nativos de otras tribus que le sirven de guías a la caballería yanqui). La película fue muy exitosa (se llegó a estrenar en EE. UU. en 1966), y decidió al estudio DEFA a explotar la veta con una serie de filmes de similar temática, con buenos resultados. El protagonista, el serbio Gojko Mitic, que interpretaba al jefe Tokei-itho de los Dakota, fue posteriormente designado jefe honorario por los Sioux.
Los personajes principales estaban basados en la serie de libros del mismo nombre de Liselotte Welskopf-Henrich, especialmente exitosa en la antigua Alemania Oriental. Para alguien habituado al estándar hollywoodense, resulta sorprendente lo mucho más cercano a la verdad histórica que está este filme, ejem, rojo. Dicho esto, resulta difícil de creer que, para ser estrenada, tuviera que superar una decidida oposición del ente censor más rígido de toda la Europa del Este...
EL PETRÓLEO..., dirigida por Dan Pita, dramatiza la lucha de un grupo de colonos rumanos y húngaros por establecerse en el Lejano Oeste. Los personajes principales son los tres hermanos Brad. El más joven, Romulus, está esperando un bebé de su novia June. Su medio hermano John, mientras tanto, es designado sheriff, y Traian, el mayor de los tres, forja una alianza con el clan de los Orbans, húngaros pero de origen transilvano como él (2). Buscando agua, Traian encuentra petróleo: la posibilidad de acceder a una enorme riqueza, más que bienestar, parece traer el desastre...
EL HOMBRE DEL BOULEVARD DE LOS CAPUCHINOS ("Chelovek s bulvara Kaputsinov") es una comedia rusa de 1987, a la vez un guiño al cine mudo y una reflexión sobre el poder de los medios masivos. Fue dirigida por una de las pocas cineastas soviéticas de cierta estatura artística, Alla Surikova, y fue la película más vista en su país de origen en su año de estreno (casi 40 millones de espectadores, algo así como la séptima parte de la población).
Johnny First es un proyectorista itinerante que arriba a un somnoliento pueblito del Lejano Oeste en los primeros años del siglo XX. Los filmes que First muestra a los habitantes producen una revolución en sus costumbres, cambiando sus frecuentes whiskeys por vasos de leche y reformando los bares para darles apariencia de saloon. Diane, la belleza local, se enamora de Johnny, lo que le atrae el odio de los muchos pretendientes de la joven, y los comanches comienzan una guerra sólo para que los dejen ir al cine...
EL SÉPTIMO DE CABALLERÍA... COSACA
La época retratada en las películas del Oeste va, en general y casi siempre de un modo tácito, del final de la Guerra de Secesión (1865) al aplastamiento de la última rebelión de los pieles rojas (1890). La debilidad o inexistencia de instituciones estatales y el consiguiente imperio de la violencia y de la ley del más fuerte (o el más rápido) son características de ese lugar y ese momento histórico que se repiten en Rusia durante la Revolución y la guerra civil que la siguió. También son comunes la economía predominantemente agrícola y ganadera, el caballo como medio de transporte principal, la presencia de pioneros en tierras vírgenes o habitadas por pueblos menos desarrollados, y sobre todo, el culto al coraje individual y la mirada épica. Y por si fuera poco, las impiadosas estepas del Asia Central se parecen mucho a las planicies de Montana o Nuevo México, los Urales a las Rocallosas, el Volga al Río Grande.
Las semejanzas históricas se repiten hasta en algunos estereotipos. La tradicional visión hollywoodense del nativo americano o del mexicano (cargada de connotaciones negativas de tinte indisimuladamente racista) fue también replicada del otro lado de la Cortina, sólo que el papel de bandolero moreno, resentido y traicionero, fue desempeñado allí por los Basmachi, los rebeldes islámicos de origen turco que resistieron al Ejército Rojo durante buena parte de las décadas del '20 y el '30. (A diferencia de los checos o los alemanes del Este, que eran pueblos sometidos a los dictados de Moscú, los rusos eran tan imperialistas como sus equivalentes de Estados Unidos, y esta mirada despectiva sobre un pueblo de morochitos no debe sorprender demasiado).
LAS MILLAS ARDIENTES / MILLAS DE FUEGO: este filme, dirigido por el galardonado actor Samson Samsonov, es un drama de la guerra civil rusa, aunque aquí (como sería la regla más tarde) no aparecen los morenos rebeldes turcomanos como los obvios villanos, sino el ejército aún leal al depuesto zar (los "blancos", en contraposición a los "rojos").
Los blancos del general Denikin sitian una ciudad meridional, pero Chekist Zavarzin necesita viajar al sur. Junto a un grupo de viajeros tan desesperado como él (que incluye a un veterinario que es en realidad un oficial blanco) deciden huir en una tachanka, una especie de remoto predecesor del tanque, tirado por caballos. Las semejanzas con el clásico "La diligencia", de John Ford (1939) saltan a la vista.
LOS VENGADORES ESCURRIDIZOS: esta película del armenio Edmond Keosayan fue tan exitosa que tuvo dos secuelas: "Las Nuevas Aventuras de los Vengadores Escurridizos" (1968) y "La Corona del Imperio Ruso" / " Otra vez los Vengadores Escurridizos" (1971).
La primera película de la serie es una comedia acerca de cuatro jóvenes que se convierten en héroes de la guerra civil: Valerka, el osado y jovial gitano Yashka y los huérfanos Danka y Ksanka. Los cuatro se juran ayuda mutua, y se comprometen a vengarse de los bandidos que acechan a los campesinos de la región. Es así que comienzan a acechar los planes de los forajidos liderados por Ataman Burnash, saboteando cada una de sus iniciativas y dejando siempre una nota firmada como "los Vengadores Escurridizos".
Como en clásicos como "For a Few Dollars More" o "Yojimbo", hay un personaje (Danka) que ingresa en la banda y logra convertirse en el hombre de confianza de su líder para mejor combatir sus planes. Pero Danka es descubierto y...
EL SOL BLANCO DEL DESIERTO, dirigida por Vladimir Motyl, con guión de Valentin Ezhov y Rustam Ibragimbekov. Es el mayor clásico del género y una de las películas rusas más populares de todos los tiempos, merced a su lograda mezcla de acción, comedia, drama y musical. Algunas de las frases del filme han pasado a la cultura popular, y el tema principal, "Su Excelencia la Señora Suerte" (de Isaac Schwarz y Bulat Okudzhava) es otro clásico. El guión fue editado como libro, y hasta hay un juego de computación basado en el argumento.
La acción se inicia en la costa del Mar Caspio, cuando Fyodor Sujov, un soldado del Ejército Rojo al que se le ha concedido la baja tras recuperarse de heridas de guerra, emprende el regreso a su casa, donde lo espera su mujer. En el camino se topa con un combate entre una unidad militar y una banda de Basmachi, cuyo líder, Abdulá, se ve obligado a dejar atrás su harén para poder huir. Fyodor es encomendado por sus ex camaradas de armas a la custodia de las damas mientras ellos persiguen al bandido. La tarea enfrenta dos acechanzas de muy diferente carácter: los ataques de los compañeros de Abdulá y... las insinuaciones de las integrantes del harén.
En 1998 se les concedió a los creadores un galardón estatal, el Premio de la Federación Rusa a la Literatura y el Arte. Una curiosidad: los astronautas rusos acostumbran, casi de un modo ritual, ver la película la noche antes de partir.
EN CASA ENTRE EXTRAÑOS, EXTRAÑO EN CASA: éste es uno de los mejores Westerns Rojos, dirigido por Nikita Mijalkov (el autor de reconocidos filmes como "Pieza inconclusa para piano mecánico" - 1977 - "Algunos días en la vida de Oblomov" - 1979 - y "Ojos negros", de 1987, protagonizada nada menos que por Marcello Mastroianni). El guión es del propio Mijalkov y de Eduard Volodarsky. La película es famosa en Rusia por sus muy bien logradas escenas de acción.
Estamos en los días finales de la guerra civil. El soldado Shilov es comisionado por el comité regional del Partido Comunista para custodiar un convoy ferroviario que trasladará oro a Moscú. El tren es asaltado por un pelotón de soldados blancos; los guardias, asesinados, y el oro robado. Shilov logra escapar pero sobre él recaen sospechas de traición, en parte porque su hermano integra el ejército zarista. Para limpiar su nombre, vengar a sus camaradas muertos y recuperar el oro (que estaba destinado a comprar pan para el pueblo hambriento) el protagonista deberá infiltrar el campamento enemigo, donde descubrirá una red de dobles lealtades que está detrás de la emboscada.
ODIO ("Nenavist", 1975): obra dirigida por Samuel Gasparov (también director de "El sexto" / "Shestoy", 1981) y escrita por los citados Volodarsky y Mijalkov. "Odio" explora el drama del moribundo campesino ucraniano Bulgya, que en su lecho de muerte intenta reconciliar a sus tres hijos, que han adoptado actitudes diferentes ante la guerra civil: Stepan, el mayor, integró el ejército zarista, o "blanco"; Fyodor, el segundo, el revolucionario, o "rojo"; y el menor, Mitka, huyó de su casa sin rumbo. Cuando el padre muere, los hijos lo sepultan y dejan el villorio, instantes antes de que irrumpa en él una banda de jinetes con uniforme del Ejército Rojo, masacre a todos sus habitantes e incendie las casas. Cuando Stepan descubre entre los atacantes a un ex camarada de armas, entra en crisis: primero delata a sus hermanos a los soldados blancos, y luego trata de ayudarlos a escapar.
EL GUARDAESPALDAS: uno de los Westerns Rojos más conocidos, descrito y dirigido por el veterano cineasta uzbeco Alí Jamrayev (su nombre es usualmente transcripto en inglés como Ali Khamraev). Estamos en Asia Central durante la guerra civil rusa, con los Basmachi aún activos. Un destacamento rojo que ha capturado al líder enemigo Sultan Mazar recibe la orden de escoltarlo a una prisión en Bujara. La misión es encomendada a un montañés y ferviente comunista llamado Mirzo y su hermano Kova, quienes deben conducir a Mazar, a su hija Zaranghis y al antiguo esclavo Saifulla, ante la celosa persecución del nuevo y despiadado líder Basmachi, Fattobeck.
EL SALVAJE ESTE ("Dikiy vostok") fue estrenada en 1993, cuando la Unión Soviética ya se había disuelto, aunque había sido filmada poco tiempo antes (en Occidente fue promovida como "el último filme soviético"). Fue escrita y dirigida por el kazajo Rashid Nugmanov y es una relectura del noble Western "Los Siete Magníficos", tanto como éste lo es del filme japonés "Los Siete Samurais". En esta version, en medio del caos de la guerra civil, un grupo de enanos de circo que lo han perdido todo decide formar su propia comunidad. Ante el ataque de una pandilla de motociclistas mongoles, los enanos contratan a siete tipos duros para defenderlos.
 
NOTAS
(1) La mucho más reciente película de Hollywood "Cold Mountain" (2003), ambientada en la época de la Guerra de Secesión, fue filmada en parte en locaciones rumanas.
(2) Transilvania hoy forma parte de Rumania pero antaño integró el Reino de Hungría. Su población es mayoritariamente rumana, con una importante minoría húngara, y también hay numerosos gitanos, alemanes y judíos.