XX Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2005: de la A a la Z

Por Pablo Cerone y Darío Lavia (Isi y Disi)

AMÉRICA LATINA XXI: sección del Festival dedicada al cine de nuestra región. Se exhibieron filmes como "Machuca" (del chileno Andrés Wood) sobre los acontecimientos de setiembre de 1973, "Malaleche", de su connacional León Errázuriz, "Un día sin mexicanos", de Sergio Arau, las brasileñas "Olga" de Jayme Monjardim y "Cazuza: o tempo nâo para", y las colombianas "Perder es cuestión de método" (de Sergio Cabrera) y "Sumas y restas", de Víctor Gaviria, entre otras.

ARGENTINA.DOC: sección de documentales nacionales surgidos de un concurso efectuado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

ASIA CENTRAL: lejana región del mundo que gozó de su propia sección, como forma de abrir horizontes a cinematografías desconocidas. Buena parte de los filmes exhibidos, empero, datan de la época en que dichas naciones (Kazajistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Kirguizistán y Tayikistán) eran parte de la U.R.S.S., R.I.P.

ASTOR DE ORO: premio mayor del Festival, concedido en esta oportunidad a la película franco-marroquí "El gran viaje", de Ismael Ferrouji. La película relata la peregrinación a La Meca de un joven y su padre, viajando en automóvil desde Francia. (Véase COMPETENCIA OFICIAL). El Jurado fue presidido por el catedrático barcelonés Román Gubern y conformado por el productor canadiense de origen húngaro Robert Lantos, el director peruano Francisco Lombardi, el realizador británico Hugh Hudson, el actor belga Patrick Bauchau y la actriz argentina Leonor Manso.

ATLAS: cine teatro caracterizado por el deficiente (¿inexistente?) aire acondicionado y butacas tan acogedoras como la cama de un fakir. Encima ahí dieron algunas de las películas más interesantes...

BREAKING NEWS: muy buen filme dirigido por el nativo de Hong Kong Johnny To, que fuera presentado en el Festival de Cannes del 2004. La anécdota policial inicial (una persecución a un grupo armado que trata de escapar con un botín) da un giro cuando las fuerzas del orden deciden aprovechar el episodio para montar una campaña de imagen, situación que escala a una batalla mediática cuando los fugitivos deciden combatir con los mismos medios. Empero, To es demasiado inteligente como para dejarse embobar como tanto lector a las apuradas de fotocopias de textos de Mc Luhan: el final es a sangre y fuego, con balas y muertos bien reales, porque como diría el comercial de una gaseosa lima limón, la imagen no es todo. Las escenas de acción son soberbias (especialmente el plano secuencia inicial), al igual que el ritmo y la construcción de los personajes.

BUNKER PALACE HOTEL: película francesa de 1989 dirigida por el historietista Enki Bilal, el autor de la justamente célebre saga "Los Inmortales". Quienes conocen dicha obra no se sorprenderán por la perfección conceptual de la ambientación, en ese tren de retrofuturismo sórdido (un futuro que rescata elementos de la imaginería de las décadas del '30 o '40) al estilo de "Blade Runner" o la "1984" de Michael Radford. Una parábola algo elemental sobre la reconversión de la nomenklatura del socialismo real, "Bunker Palace Hotel" acusa demasiado marcadamente la época de su realización.

CATÁLOGO DEL FESTIVAL: homenaje de los organizadores a la falibilidad humana. Algunas fallas son producto de traducciones no demasiado esmeradas (burdos errores de género, por ejemplo "el inspector Rebecca" en el caso de "Breaking News"); otros, un grosero descuido (el desconocimiento de que los protagonistas de "Infernal Affairs 2" son los mismos que los de las versiones 1 y 3, sólo que en su juventud). Hay que mejorar, muchachos.

CERCA DE LO OSCURO: sección de culto (a esta altura un clásico y garantía de calidad) consagrada al terror, la ciencia ficción y el suspenso. Esta edición se centró básicamente en el cine de Asia Oriental. Se exhibieron, entre otras, "Marebito", "Breaking news", las tres "Infernal Affairs", "The eye 2" y varios filmes de Shinya Tsukamoto.

CINÉFILA/O: persona que suele saber vida y obra de Jim Jarmusch o Abbas Kiarostami e ignora cómo forma la delantera de Boca. (Bueno, su DT tampoco lo sabe, no es un buen ejemplo). Reconocibles por su calculado look darkie, su palidez resultante de años sin ver el sol, y por la tozuda resistencia a pesar más de 50 kilos.

COMPETENCIA OFICIAL: aunque pueda sorprender, tal vez la sección menos interesante del Festival. Esto tiene una explicación: hace unos años se lo pasó de su fecha original en noviembre a la de marzo, con lo que quedó programado entre los de Berlín y Cannes. Por las reglas que tienen los festivales clase A, una película sólo puede presentarse a uno de ellos, con lo que, mientras Argentina pese menos en el mundo que Francia o Alemania, es de esperar que esta situación no varíe. Además en abril empezó a hacerse el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires y a atraer a todo ese espacio.

EL CORAZÓN ES ENGAÑOSO POR SOBRE TODAS LAS COSAS: sórdido filme (entre punk y trash) de la directora italiana Asia Argento, exhibido en el marco de la sección "La mujer y el cine". Este catálogo de perdedores que medran en los cimientos podridos del sueño americano no deja golpe bajo sin asestar: Sarah, una marginal hija de un matrimonio de cristianos fundamentalistas, recupera la tenencia de su pequeño vástago y comienza un descenso a los infiernos en el que al niño no se le ahorra tormento alguno: desde un padrastro golpeador a una temporada en custodia de sus abuelos, pasando por el alcohol, los estimulantes y hasta una violación. Aparecen en pequeños papeles Marilyn Manson (¡no se la iba a perder!), Ornella Muti, Peter Fonda y Winona Ryder. Momento cumbre: el chico cantándole "Anarchy in the UK" a su abuelo. Batió el récord de gente que se levantaba en la mitad de la proyección.

EL OJO 2 (2004): - de Oxide y Danny Pang- Una joven mujer (Qi Shu) trata de suicidarse con una sobredosis de píldoras para dormir, y luego de visiones de seres que parecen ser espectros o fantasmas, despierta en un sanatorio, habiendo sido rescatada de casualidad. En una visita al ginecólogo se entera de que está embarazada y a partir de ahí no deja de estar en contacto con estos seres que solo ella parece ver. Obsesionada por su ex novio (Jesdaporn Pholdee) que la ha abandonado y no le atiende los llamados, comienza temer la presencia de estos seres, como una mujer de aspecto misterioso (Eugenia Yuan) que la mira fijamente. Sin ningún vínculo con el exitoso precedente JIAN GUI (El Ojo-2002), más que la misma premisa (una protagonista ve gente muerta), los hermanos Pang logran aquí una producto con más elementos orientales que la mencionada, especialmente en la explicación budista al misterio de los espectros. La historia parece más acotada en elementos espectaculares y también en efectismo, aunque hay una escena magníficamente lograda que consiste en un grupo de enfermeras que quedan atrapadas en un ascensor durante un apagón mientras transportaban a una mujer a punto de parir junto a su marido. Sin llegar a superar a la primera película en cuestión de sustos, esta secuela mejora sensiblemente el aspecto narrativo.

ESPAÑA EN FOCO: esfuerzo conjunto de la organización del Festival y el ICAA español. Se mostraron quince de las obras más recientes de dicho cine, entre ellas "El año del diluvio" de Jaime Chavarri, "Isi+Disi" de Chema De la Peña, "Astronautas" de Santi Amoedo, "El séptimo día" de Carlos Saura y (dado que la productora es ibérica) el documental "Looking for Fidel" de Oliver Stone.

FESTIVAL: cabría decir que, en rigor, no hay tal cosa. En realidad hay tantos festivales como espectadores: cada uno se arma el suyo, dentro de los límites que dan el tiempo y el dinero disponibles. (Un programa muy habitual, por ejemplo, fue seguir la sección "Cerca de lo oscuro" y limitar la visión de películas ajenas a la misma a los momentos muelles). Las evaluaciones generales del nivel del Festival (¿quién puede ver centenares de filmes en diez días?) carecen de demasiado interés, y sólo sirven como tributo de los enviados al universo de lugares comunes formales que estructuran la mayoría de los medios.

FIPRESCI: federación internacional que agrupa a los cronistas cinematográficos, que entrega un premio especial a la mejor película del Festival; en esta ocasión, a "Un año sin amor" de Anahí Berneri.

GRAN PERDEDORA "El noveno día", de Volker Schlöndorff. No arañó un premio, en un festival que los repartió como caramelos, chocolatines y bombones.

HETERODOXIA: muestra inaugurada en esta edición, consagrada al tal vez demasiado ambicioso objetivo de probar los límites del lenguaje cinematográfico. Incluyó a filmes como "Bunker Palace Hotel" de Enki Bilal, o las obras del polaco Lech Majewski.

HIPNOS (2004): - de David Carreras Solé - La policía entra a una escena de crimen y se encuentra el cuerpo de una mujer cosida a puñaladas y, en un rincón, a una niña (Natalia Sánchez) (presuntamente su hija), testigo del asesinato y en estado de schock. De ahí la trama salta a la llegada de una joven doctora (Marisol Membrillo) a una moderna clínica para enfermos mentales en la que es recibida por una madura enfermera (Cristina Brondo) que la lleva a conocer al director del establecimiento, el enigmático doctor Sánchez Blanch (Féodor Atkine). Poco a poco va quedando en claro que nada es lo que parece, y la aparición del cadáver de una joven paciente (que no es otra que la niña del comienzo) y las sospechas sobre excesos por parte de la enfermera con un paciente (el amnésico M, Demián Bichir), hacen que la joven protagonista se altere cada vez más. Interesante y pretenciosa desde su planteamiento inicial, HIPNOS sigue una corriente narrativa inusual para el cine fantástico español que parecería ser inspirada por la afluencia de buen cine oriental, tan popular en España durante los últimos años. En su excepcional fotografía y el sentido general de la historia están los aciertos. El desenlace da la aparentemente necesaria vuelta de tuerca que parece satisfacer al público de hoy en día. Sin embargo posee un desarrollo que no capitaliza los momentos de intriga o suspenso, haciendo que pierdan fuerza las imágenes más bellas (esencialmente delirios oníricos y en general, el ambiente de perfección y pulcritud malsana que inspira la institución). Contribuyen también varios desnudos innecesarios.

HOMENAJES Y RETROSPECTIVAS: En esta edición les tocó a Federico Luppi, la recientemente fallecida Susana Campos, el documentalista Jorge Prelorán, la notable sátira de Alejandro Doria "Esperando la carroza" (a veinte años de su estreno), Luis Sandrini (en el año del centenario de su nacimiento), la inolvidable Niní Marshall, Salvador Sammaritano, Hugo del Carril, el gran Leonardo Favio e Isabel Sarli y Armando Bo.

INFERNAL AFFAIRS: excelente trilogía policial filmada entre 2002 y 2003 por Andy Lau y Alan Mak, próximamente refritada en Hollywood con nombres que deberían ser una garantía (Martin Scorsese, Leonardo Di Caprio, Matt Damon, Jack Nicholson) pero vaya uno a saber... En el marco de las ambiguas relaciones entre las mafias chinas y la policía de Hong Kong, un agente encubierto y un traidor en las filas policiales se juegan el pellejo tratando febrilmente de desenmascarar al otro topo antes de que éste haga lo propio. Por momentos la saga se vuelve un baile de máscaras en el que nadie sabe quién es quién; en algún caso, la duda incluso llega a plantearse en primera persona del singular. La parte 2 (la menos lograda) se remonta hacia el pasado de los personajes, a los años anteriores al traspaso de Hong Kong de la órbita británica a la china. La parte 3 es un brillante ejercicio intertextual: no continúa al episodio original, sino que es una versión de los mismos sucesos pero ahora narrados con otro enfoque,con un hábil empleo de un montaje no lineal. Hermanos Wachowski: éstas son trilogías...

ISI+DISI AMOR A LO BESTIA: película perteneciente al escatológico e irreverente subgénero "guarrada española". La historia es casi una versión de Romeo y Julieta con Capuletos de clase obrera amantes del rock pesado y Montescos adinerados y admiradores de Sabina: un par de fanáticos de AC/DC, apodados con hispánico acento "Isi" y "Disi", hacen de las suyas en Leganés mientras Isi busca conquistar a una bella estudiante mexicana. Hay un par de cortas apariciones del Mono Burgos (casualmente marplatense de nacimiento) y Joaquín Sabina continúa con su costumbre de colaborar con los filmes donde aparece Santiago Segura. Tiene algún punto de contacto con filmes como "Loco por Mary" (cita / roba su gag más famoso).

IZO: peculiar filme del excéntrico japonés Takashi Miike, con la participación del omnipresente Takeshi Kitano, estrenado el año pasado y no del todo inocente de alegoría. Partiendo de la ejecución de un samurai del siglo XIX y su regreso fantasmal para vengarse de todos, Miike emprende un estilizado e hiperviolento alegato contra la inclinación de la humanidad por la violencia y la destrucción. La distancia cultural puede convertir algunas escenas en ejemplos de humor involuntario, como las interpretaciones, a modo de comentario de la acción, de un cantante folk japonés a medio camino entre Sandro y Sid Vicious.

JENNIFER'S SHADOW: coproducción norteamericano - argentina de 2002-2004 dirigida por Daniel De la Vega y Pablo Parés (el de "Plaga zombie"). El filme explota (más a la Henry James que a la Freddy Krueger) ciertas claves del cine fantástico y de terror como el pacto con entidades malignas, las casas siniestras, los cuervos (never more!), los muertos vivos o los émulos de Van Helsing, apenas algo menos atemorizadores que aquellos a quienes combaten (en este caso, el siempre impecable Duilio Marzio). El rostro de Faye Dunaway tiene tantas cirugías que a esta altura parece una máscara cosida a una calavera: por ello, es una excelente elección de casting.

LA CAÍDA (2004): -de Oliver Hirschbiegel- el cine aún debía un retrato comprometido y a la vez realista del más fascinante dictador del siglo XX: Adolf Hitler. Acostumbrados a verlo como poco más que un demente, un malvado, o bien un demente malvado, el cine de Hollywood ha sido incapaz durante más de medio siglo, de producir alguna película en la que se realice un intento de explicar la Alemania nazi fuera del contexto político vencedor que a los Estados Unidos le tocó al finalizar la II Guerra Mundial, a pesar de algún sincero intento, como HITLER (1962) de Stuart Heisler, con Richard Basehart en el rol principal. Tampoco gozó de gran suerte una versión anglo-italiana, HITLER: THE LAST TEN DAYS (1973), de Ennio de Concini, con el gran Alec Guinness. El camino que toma el realizador germano Oliver Hirschbiegel es el de respetar las crónicas históricas de la época y los testimonios de testigos, y el resultado es una radiografía de los terribles últimos días del III Reich en Berlín, brillantemente desprovisto de mensaje político y moralina. La película es, en gran medida, Bruno Ganz y su camaleónica caracterización (que por momentos quita la respiración). Sitiado por las tropas rusas, moviendo en el mapa unidades militares que en la realidad no existen o bien están desbandadas, preocupado más por castigar a los traidores al régimen que por rechazar a los soviéticos y viendo el lado positivo de la destrucción masiva (que según él, implica la limpieza de la superficie para la pronta edificación de una nueva Berlín), este Hitler es, a todas luces, un ser humano. Un ser que sufre y hace sufrir, un ex cabo ascendido a líder de una Nación con la que aún tiene cuentas por saldar, un héroe wagneriano en el ocaso, que ha llevado sus ideas políticas al extremo de dejar de considerar como ser humano a todo aquel que no fuera de su raza superior. Pero Hitler no está solo en el infierno del búnker. Junto a él padecen sus jerarcas, con Joseph Goebbels a la cabeza. El más temido de la camarilla, el ministro de propaganda, que se jacta de nunca haber desobedecido una orden del Führer, y que está signado a tomar junto con su esposa, una decisión límite para impedir que sus seis hijos vivan en una impensable Alemania sin nacionalsocialismo. La profundidad de cada personaje, las escenas bélicas, la presencia de Hitler en la pantalla, la acción del bunker mostrada desde el punto de vista de la secretaria Traudl Junge (algunas veces cercana a los hechos y otras veces, desde lejos), la claustrofobia, el sentido de trágica inminencia y de fatalidad, hacen que esta no sea una película más, sino que sea LA película.

LA MIRADA INTERIOR: intento de demostración de que el cine porteño no es una sinécdoque del cine argentino. Se exhibieron más de 100 cortometrajes de todo el país, con la intención de reflejar las experiencias de las culturas regionales, tanto en el género documental como en el de ficción.

LA MUJER Y EL CINE: tradicional sección del Festival, coordinada por la actriz Marta Bianchi. Se exhibieron, entre otras, "El corazón es engañoso por sobre todas las cosas", la revulsiva obra de Asia Argento, y "Las doce sillas", de Ulrike Ottinger, un cuento ambientado en la época de Revolución Rusa que ya fuera filmado, entre otros, por Mel Brooks.

LATAS: recipiente donde se guardan las cintas, pretérito medio analógico de reproducción de filmes. Hoy ha sido reemplazado por formatos diversos de almacenamiento digital y pedestres PCs comunes y corrientes. Ya las cintas no se queman o cortan, pero las PCs se cuelgan (como pasara un par de veces en el Festival).

LO QUE VENDRÁ: sección integrada por cortometrajes en 35 milímetros de diversas escuelas del mundo y primeras producciones independientes de los recién egresados. Los trabajos se proyectaron antes de las películas de la Sección Oficial en el Teatro Auditórium, sala principal del Festival. Un ejemplo: la brillante y multipremiada "Viaje a Marte".

MAQUINISTA, EL (2004): -de Brad Anderson- "La culpa hace milagros," dice Trevor Reznik (Christian Bale, que adelgazó 20 kg para interpretar esta película) y sonríe. Aparentemente es una pizca del refranero popular, pero en verdad, ha dicho la clave de la película. La historia de Trevor es la de un perdedor nato. Hace un año que no duerme bien por un problema de insomnio. Trabaja en una fábrica en la que se encarga de operar maquinarias industriales. Es vapuleado por su capataz (Craig Stevenson) y es objeto de críticas por parte de sus compañeros de trabajo. Su único sol sale cada noche que se encuentra con Stevie (Jennifer Jason Leigh), una prostituta amiga. Hasta ahí su vida ordinaria y gris. El cambio se inicia cuando se encuentra con Ivan (John Sharian), nuevo operador que provoca una distracción a Trevor, que sin querer acciona una máquina que le cercena el brazo a un compañero (Michael Ironside). Será el comienzo de un espiral de paranoia y obsesión, en la que Trevor irá tratando de descubrir una supuesta conspiración en su contra, que posee ribetes kafkianos. Ni los post-it que encuentra pegados en la puerta de su heladera (escritos quien sabe por quien), ni la misteriosa inclinación por encender cigarrillos en su automóvil, ni la costumbre de ir a tomar un café al aeropuerto a la 1 y media de la madrugada (donde es atendido por una bonita camarera), serán símbolos ilegibles a primera vista, pero en la fría conclusión, todo será tan claro como un mapa. La sustanciosa historia cuenta con una dirección sumamente inspirada, una fotografía en tonos azulados que provoca aprehensión, una banda sonora acorde a los depresivos climas inspirados en Dostoievski, y una interpretación magistral (el citado Bale) que no solo pasa por su penoso estado físico sino también por su gesticulación, que sirven para proyectar la compleja psicología de un obseso.

MAREBITO (2004): - de Takashi Shimizu- Un camarógrafo (Shinya Tsukamoto) está obsesionado con el temor supremo que siente un hombre que se suicida clavándose una navaja en un ojo. Así que se adentra en sórdidos rumores e investiga una leyenda urbana relacionada con espíritus macabros que habitan los túneles del subterráneo de Tokyo. Llega a las lovecraftianas "Montañas de la Locura", de donde rescata a una joven y pasiva vampira que solo se alimenta de sangre. Una misteriosa mujer enfundada en una gabardina lo acecha cada vez que sale de su casa. Hay una lógica insondable que guía estos acontecimientos aparentemente inconexos y que tienen la coherencia de una pesadilla, que solo será revelada hacia el final, logrando una conclusión redonda y perfecta. La narrativa lenta y sosegada hacen que el objetivo de la película no sea aterrorizar sino inquietar, cosa que logra de a ratos, a través de algunas breves imágenes que dan lugar a un clima ominoso ("inenarrable" como diría el sobrenatural autor nacido en Providence). El resto de la película adolece del ritmo de otros títulos de Takashi Shimizu (íntegramente ubicado dentro del "terror de sustos" como lo prueba su larga saga JU-ON) y también adolece de la profundidad a la que aspira abordando a Lovecraft.

MAR DEL PLATA: ciudad sede del Festival, situada sobre la costa bonaerense del Océano Atlántico Sur. Balneario, puerto pesquero y comercial y ciudad que supo ser industrial, de unos 600 mil habitantes (séptima urbe de la Argentina), suele ostentar los índices más altos de desempleo en un país con un desempleo elevado. Hoy conocida por el anacrónico mote de la "Ciudad Feliz", para el futuro se propone el objetivo de ser llamada "la Venecia de las Pampas" mediante dos estrategias paralelas: albergar a un festival internacional de cine de clase A y anegarse ante las cada vez más frecuentes y furiosas tormentas hijas del calentamiento global.

MUNDO CORTO: nueva sección compuesta por la producción más reciente de cortometrajes realizados en video. Esta edición estuvo dedicada a cortos de Asia.

OLDBOY (2003): - de Park Chan-Wook- Un hombre común es secuestrado y mantenido en cautiverio durante 15 años de su vida, sin ninguna explicación, ni motivos aparentes. Durante ese calvario, el protagonista se entera que su esposa ha sido asesinada y que él mismo ha sido señalado como culpable. Tal y como Montecristo, logra fugarse (o al menos, cree que lo ha hecho) y sale a una ciudad (que parece surgida de una trasnoche alcoholizada de David Lynch) en la que deberá recurrir a la violencia extrema para adaptarse. El largo aislamiento lo ha convertido en un monstruo, y su única misión es vengarse de sus desconocidos captores. A medida que progresan sus averiguaciones, se da cuenta que, a pesar de estar en libertad, su aprisionamiento aún está vigente. Al conocer al supuesto responsable, se enfrenta a una de muchas encrucijadas que se le plantearán: si lo mata, jamás sabrá las causas de su cautiverio. "Cuando río, todo el mundo ríe, cuando lloro, lloro solo," dice el protagonista, pero en su caso, su vida se ve permanentemente controlada, tanto en los buenos como los malos momentos, por este villano desconocido. Excelente aproximación kafkiana al tema de la conspiración perfecta (muy por encima de cualquiera de los enfoques que usualmente el cine norteamericano realiza al respecto), con personajes de enormes perfiles psicológicos, sub-historias sórdidas y retorcidas, giros de 180º a la orden del día y un altísimo grado de violencia pero no física (como en anteriores trabajos del director Park Chang-Wook) sino psíquica. "Un grano de arena y una roca, ambos se hunden igual en el agua," recita en otro momento, y esa es la clave para entender que la venganza destruye a ambas partes (vengador y vengado) por igual. Inspirada en un manga japonés, la película goza de un trabajo de cámara impecable, vertido con excelente buen gusto.

ORGANIZACIÓN: por comparación con los antecedentes de los años anteriores a la gestión de Miguel Pereira, puede decirse que hay un gigantesco paso adelante. La atención a la prensa fue buena, los horarios se respetaron, hubo pocos casos de modificaciones de la grilla, las copias estaban subtituladas y en buen estado y la programación estaba hecha por gente que, más allá de gustos, entiende de qué se trata. De todos modos, todavía hay espacio para mejorar (ver, por ejemplo, CATÁLOGO o ATLAS)

PEREIRA, MIGUEL: cineasta argentino ("La deuda interna"), responsable del Festival desde 2003 y tal vez su salvador. La decisión de hacer foco en el cine argentino e iberoamericano es tanto una adaptación a circunstancias que no se pueden manejar (ver COMPETENCIA OFICIAL) como un acierto estratégico.

PUNTO DE VISTA: sección por lo general muy interesante, que en otros años exhibió filmes que difícilmente hubieran llegado a las carteleras argentinas, o que se estrenaron comercialmente meses después (verbigracia "Embriagado de amor" o "Bowling for Columbine" u "800 balas"). En esta edición, PUNTO DE VISTA agrupó a filmes como el sueco "El efecto ketchup", el japonés "Café Lumière", el hispanochileno "Promedio rojo", "Nuestra música" de Godard o "El secreto de Vera Drake" de Mike Leigh.

RAÍCES: reseña de largometrajes catalanes y gallegos, a su vez punta del iceberg del reciente convenio de cooperación firmado entre el INCAA y sus equivalentes en dichas autonomías españolas.

ROMASANTA (2004): - de Paco Plaza - La historia del Hombre Lobo de Allariz, Orense, ambientada en 1850, una época en que los bosques de Galicia estaban plagados de lobos y que los campesinos debían tener sumo cuidado con sus rebaños y con sus infantes. A la par que muchas familias lloran por la pérdida de seres queridos, el rumor de la presencia de un hombre lobo se expande con rapidez. Las autoridades solicitan la ayuda de un excéntrico catedrático que utiliza la hipnosis y la medición del cráneo como métodos de investigar la mente de sus sospechosos. Las muertes no son causadas solo por lobos, sino que hay rastros del trabajo de un ser humano. La película no hace hincapie en el suspenso (aunque tiene algunos logrados climas) o en el horror (a pesar de excelentes efectos especiales para mostrar los cadáveres), sino en una relación de amor-odio entre el protagonista (Julian Sands) y la hermana de su mujer (Elsa Pataky). Por la sumatoria de sus ingredientes (ambientación, actuaciones, climas, efectos) ROMASANTA pudo estar a la altura de una película superior como FROM HELL (Desde el Infierno-2001) - por citar una de temática similar-, pero los resultados finales no llegan a tanto, y tan solo nos queda un buen producto.

SCHGLANDO, GOLKY: según el anónimo redactor del diario La Capital de Mar del Plata, director de cine nombrado por Miguel Pereira como una de las luminarias del Festival. Si desea chequearlo, consulte el siguiente link: http://www.lacapitalnet.com.ar/hoy/espectaculos/noticias/100305003314.html ¿Ver GRAN PERDEDORA?

TRES EXTREMOS (2004): - Park Chan-Wook, Fruit Chan y Takashi Miike - Secuela, por así decirlo, de THREE (2002), que mantiene el mismo concepto: una película con tres historias macabras distintas, cada una de un director de distinto país.
1) BOX (Dir: Takashi Miike): Una joven mató de niña a su hermana encerrándola en una caja y quemándola luego. Su sentimiento de culpa se traduce, cuando llega a edad adulta, en una eterna e inamovible pesadilla.
2) DUMPLINGS (Dir: Fruit Chan): La Sra. Lee quiere rejuvenecer, y para ello come los bollitos de la Tia Mei, de sorprendentes propiedades... el siniestro secreto que oculta ese alimento, será el máximo de los horrores del ser humano. La versión extendida, el largometraje DUMPLINGS (2004), posee un final distinto y también un transfondo mejor explicado.
3) CUT (Dir: Park Chang-Wook): Un director de cine es retenido en su casa por uno de sus extras, que está enloquecido. El psicótico ata a la esposa del realizador al piano y le va cortando un dedo cada 5 minutos, a no ser que el director acceda a estrangular a un niño. Excelente fotografía, y notable desarrollo narrativo, realmente es la frutilla del postre.

UN AÑO SIN AMOR: película de 2004 de Anahí Berneri, Premio FIPRESCI al mejor filme. El guión es de la directora y de Pablo Pérez, sobre la novela de Pablo Pérez, y trata sobre Pablo Pérez, un escritor infectado por el virus del HIV, y su vida durante 1996, el año en que los cócteles de drogas hicieron que el SIDA pasara de ser una enfermedad mortal a un mal crónico. Pablo es gay, tiene una familia disfuncional, sobrevive a duras penas en los resquicios que deja el comienzo del derrumbe del espejismo de la convertibilidad y trata de sobrellevar su dolor mediante el sexo ocasional y anónimo y el sadomasoquismo. "Un año sin amor" es cruda y poco apta para ciertas sensibilidades, pero ello no es ninguna falta. Tal vez sí lo sea un guión que la hace aparecer, por momentos, como un documental antropológico sobre las catacumbas porteñas del sadomasoquismo homosexual, más que una obra de ficción.

VENTANA DOCUMENTAL: ciclo dedicado a la exhibición de documentales de diversos países del mundo, como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, España, Francia, Alemania, Serbia Montenegro, Suecia, Rusia y Corea del Sur.

VIAJE A MARTE: delicioso cortometraje animado de Juan Pablo Zaramella, realizado en 2004, sobre un niño criado en el campo (Antonio) que quiere ir a Marte y tiene un abuelo que sabe cómo hacerlo... Excelente guión, excelente animación ¿qué más se puede pedir?

VITAL (2004): -de Shinya Tsukamoto- Hiroshi Takagi (Tadanobu Asano) despierta en el hospital luego de un accidente automovilístico y poco a poco debe rearmar su pasado debido a que ha olvidado todo por la amnesia. Su padre (Kazuyoshi Kushida) le informa que era un avanzado estudiante de medicina y le recomienda que se tome su tiempo, pero que reemprenda el estudio, ya que esto le deparará un futuro promisorio. El joven es informado también que en el accidente ha muerto su novia (a quien solo recuerda a través sueños fragmentados). Haciendo caso del consejo paterno, Hiroshi regresa a la Universidad y toma el curso de anatomía, en el que tiene que diseccionar un cadáver. ¿Cuál es el cuerpo que le entregan para la faena? Ni más ni menos que el de su novia Ryoko (Nami Tsukamoto) que antes de fallecer había donado su cuerpo a la ciencia. El protagonista comienza a encontrarse con su pasado al tiempo que revuelve el interior de los restos humanos de su novia. Para colmo de males una compañera de estudio, Ikumi (Kiki), con quien Hiroshi mantiene una enfermiza relación sexual, comienza a sentir celos de ese cadáver. La trama tiene algunos sustanciosos puntos manifestados pero no desarrollados (tales como la amnesia de Hiroshi, el gusto por estrangular a su amante que comparte con ambas de sus jóvenes mujeres, o la importante crisis neurótica de la joven Ikumi, que puede desencadenar en una tragedia). También la lógica se evade por momentos (es difícil creer que un hombre que goza estrangulando y siendo estrangulado, también tenga el deseo de tener un hijo y de conformar una familia, también es de frágil consistencia que una mujer que muere a causa de un accidente de coche, tenga su cuerpo intacto sin mayores daños). Lo único firme es la mórbidez de la relación de Hiroshi con su novia cadáver (que tampoco llega a la necrofilia), que apunta más al melodrama que al drama psicológico.

VITRINA ARGENTINA: verdadero festival dentro del Festival, con 69 títulos que van del corto y medio al largometraje, del documental a la ficción, del video al fílmico y de la experimentación a la narración. Dicha heterogénea colección asume un cariz algo cambalachesco, al que contribuye el gran número de obras expuestas y la despareja calidad de las mismas. ¿Se hacen tantas buenas películas en el país?

 

English Version
Novedades:
Breviarios de Cinefania
Breviarios de Cinefania
Titanes
del Horror


Libro de Oro Cinefania
Sci Fi TV
Sci Fi TV



Bookmark and Share




Cinefania Online
  Búsqueda
 Home
 Indice Maestro
 Carátulas
 Postales
 Facebook
 



Código de barras Argentina

¿C&oacutemo registrar una marca?