Cine & Video Digital
 
Leopoldo Torre Nilsson (1924-1978)

Introducción

En general no puedo resistirme a las mesas de ofertas de las librerías de usados. Ya sea en la calle Corrientes de Buenos Aires, o de alguna otra ubicada en cualquier otro punto del planeta. Estando de vacaciones en la costa atlántica, más precisamente en La Lucila del Mar, tropecé como de casualidad con una librería que resultó tener material más que interesante.

De entre una mesa de saldos saqué y compré el libro "Torre Nilsson por Torre Nilsson" de Jorge Miguel Couselo, básicamente porque a la sazón me encuentraba vinculado al cine argentino por mis trabajos de video y porque me pareció una inmejorable ocasión para acercarme a este director del cual ya había escuchado hablar pero no había visto ni una sola de sus películas. Así me lo llevé, previo pago, y resultó una lectura muy entretenida e instructiva sobre el cine argentino y su historia en relación con la evolución del país sobre todo para aquellos quienes, como yo, no han vivido en esa época. La primer foto de esta página muestra un facsimil de la portada.

En el transcurso de las lecturas vi dos películas de Leopoldo Torre Nilsson (en adelante abreviaré LTN) que me parecieron muy interesantes. No creo tener un juicio cinematográfico como para decir si LTN es el "Bergman argentino", como tuve oportunidad de leer por algún lado, pero lo que si emerge claramente es que significa un cine que vale la pena mirar y que deja "algo". Eso me parece de lo más importante en el cine...que nos deje algo luego de que los títulos hayan pasado y nos quede el recuerdo.

Portada

En lo que sigue simplemente comento las observaciones esenciales del libro, transcribo textualmente algunos párrafos y finalmente cierro con una lista de sus películas junto a mis comentarios sobre las que he visto hasta la fecha. Esto, por supuesto, se irá actualizando a medida que me haga tiempo para conseguir y ver las obras que me faltan.

El libro consta literalmente de extractos y notas en publicaciones especializadas, charlas de cineclub, conferencias, artículos, etc. ordenados cronológicamente pero sin ningún otro tipo de orden.


La censura y el cine de LTN

Una meta constante y un tema recurrente de estos recortes es la libertad de expresión para lograr un cine nacional adulto.
Por ello se habla mucho de censura y de crisis del cine argentino, lo cual no es otra cosa que fiel reflejo de la historia de nuestro pueblo en aquellas décadas.

Expresa en particular su indignación por el decreto 8205/63 (de censura) y el daño terrible sobre las futuras generaciones: se las mata antes de nacer. Este decreto no tiene razón de ser salvo la de desviar responsabilidades sobre una mala conducción social y económica a otros sectores y la preferencia de la ignorancia y de no dejar expresarse a quiene tiene algo para contar; más vale tijera y fuego que libro y película.

Pero en Europa también le ha sucedido ésto a directores de la talla de Fellini, Visconti, Antonioni, Moravia, Pratolini.
Es curiosa la anécdota de jóvenes viajando al Uruguay para ver películas prohibidas aquí en su momento (1951) que no eran precisamente pornografía; sino filmes como El Gran Dictador de Chaplin, Los Olvidados de Buñuel, Decepción de Rossen.

El cine es un arte diferente del teatro y de la literatura, tiene una libertad que la TV no tiene ni tendrá. Por ello hay que independizarlo. Sin embargo también el cine es "una magia fácil en manos de comerciantes inescrupulosos". Así, donde algunos ven un medio de expresión genuino y libre otros ven una manera de amasar millones. Desafortunadamente el cine está en manos de estos últimos.

Desgraciadamente el cine está gobernado por el capital, dados los costos y la mano de obra necesaria para llevar a cabo una obra. Pero hay otras muchas tiranías dentro de él, cuya razón de ser es el poder y la facilidad de penetración que tiene sobre los pueblos.

LTN busca un cine de expresión, que transmita una idea o una inquietud. Por ello, como él mismo lo dice, tenía que estar presente en todas las etapas de la realización de sus films. No obstante admitió que en el transcurso de su carrera por momentos no pudo permitirse ese lujo y tuvo que hacer cine espectáculo, donde por general el papel del director está mucho más acotado.

Su vida también es para él homenaje a su padre Leopoldo Torres Ríos (también director) quien le transmitiera el oficio y la pasión por el cine. Y hay lugar para el recuerdo y homenaje a otra gente de cine como José Gola, gran actor fallecido prematuramente, Lucas Demare, Mario Soffici y José "el negro" Ferreyra.


Festivales y cine internacional

Sobre cine internacional destaca Le Anne Dernier Na Marienbad (El Año Pasado en Marienbad), de Alan Resnais
Un Paso por el Rhin (Le Passage du Rhin) de André Cayatte, y Rocco E I Suo Fratelli ( Rocco y sus Hermanos) de Luchino Visconti. El premio en Venecia le correspondió a Le Anne Dernier Na Marienbad, aunque curiosamente no había sido aceptada para la distribución por los grandes circuitos. Algunas obras maestras sencillamente no son entendidas en su momento. Tal el caso de La Vuelta al Nido (1938) de Leopoldo Torres Ríos (LTR), por ejemplo, estrenada y atacada, que fue redescubierta en los 60´s por gente de cineclubes (Salvador Sammaritano, Agustín Mahieu, Jorge Couselo).

Recuerda la primera vez que vio Greed y conoció a su director Erich Von Stroheim (Festival de San Pablo de 1954). Éste explicó la génesis de su obra y LTN supo, al ver la película, porqué Stroheim era considerado un genio.

De otro festival, de Cannes, destaca Cleo de 5 a 7 de Agnès Varda, El Eclipse de Antonioni, El Angel Exterminador de Buñuel, El Pagador de Promesas de Anselmo Duarte, Tres Veces Ana de Kohon, Prise and Consent de Otto Preminger, y La Diosa de Satyajit Ray.

También hay lugar para el comentario sobre Francis Scott Fitzgerald y su paso por Hollywood, y .la admiración por George Stevens; un cine de detalle en el cual una mirada de los personajes dice cosas silenciadas en el guión. Cita: Penny Serenade, The More the Merrier, Talk of the Town y A Place in the Sun.

Otras películas que son destacadas son Carnet de Baile, The Letter, Green Pastures, The Long Voyage Home, Le Jour se Lève, El Muelle de las Brumas, Citizen Kane y el Acorazado Potemkin.

Descubrimos que en los 60´s la mayor parte del cine se doblaba para exportarse. Esto difiere de lo que sucede actualmente: se subtitula. En esa época el subtitulado era una rareza propia de los cineclubes. En realidad casi todas las películas son dobladas; cuando se filma en exteriores hay tantos ruidos incontrolables que se deben doblar las voces y postsincronizar en la sala de doblaje. El cine se aleja más, nos dice LTN, de la puesta teatral y entra más (como corresponde) en la puesta definitivamente cinematográfica.


El cine argentino

Nos da un panorama del cine argentino en las décadas del 40, 50 y 60.
Nos explica una historia de la industria del cine argentino, que pasa de una etapa artesanal a una industrial con Tango (1933) de Luis Moglia Barth y que consolida a Argentina Sono Film (ASF) como gran productora.
Desde 1935 en adelante son recordables La Vuelta al Nido, La Fuga, Callejón Sin Salida, Prisioneros de la Tierra, Tres Hombres del Río, aunque las películas que redituaban eran otras, de tono menor, que llegaban más al mercado latinoamericano.

En un dado momento son ocho los estudios principales y tenemos una producción de 50 películas anuales. El cine argentino llegaba a toda América Latina. Los laboratorios Alex concentraban casi la totalidad del trabajo de todos los estudios y no tenían nada que envidiarle a los de Hollywood.
El apogeo es durante la Segunda Guerra Mundial, donde básicamente entraban al país sólo films americanos de propaganda antinazi y el público prefería el cine nacional. Luego del fin de la guerra se tuvo que establecer una ley de protección dado el aluvión de películas extranjeras. Entonces el cine se unió a los avatares del estado y perdió empuje a la vez que libertad en las temáticas por el control del mismo. Fue desplazado de los mercados por el cine mexicano (hábilmente comercializado en toda América Latina) y las ubicuas películas americanas.

La época de pujanza del cine argentino se da entre 1936-1942 (Luis Saslavsky, Leopoldo Torres Ríoas, Mario Soffici), pero se va derrumbando paulatinamente por prohibiciones absurdas, el fantasma económico y la censura.
El llamado "cine de oro argentino" es como un semillero de melodramas no muy profundos. El cine se restringe a temas folklóricos, sainetescos o a la importación de temas probados; "no se anima".

El gobierno que asume en 1945 estaba muy al tanto del significado social del cine y llevó adelante un control de lo que podía hacerse o decirse. El gobierno de Perón protegió al cine a cambio de que en las películas apareciese la propaganda oficial de un modo u otro, y exigiendo un cine banal, rosado e insustancial. Hubo excepciones, como Las Aguas Bajan Turbias de Hugo del Carril.

En 1955 se recupera la libertad de filmar, en materia social política y religiosa pero aún debe superarse el problema económico (monopolios de exhibidores, de producción, costos altos, financiación) desaparecido el estado represor.
Y así quedó el cine argentino en los 50´s y 60´s muy debilitado, en una crisis aparejada con la crisis económica, donde básicamente sólo subsiste ASF y muchos actores y personal se han ido a trabajar al extranjero.

Pero, también a principios del 60, surge una generación de cine expresión; cine notable y muy reconocido en el exterior, aunque no de gran éxito en el mercado local (cineastas como Kuhn, Kohon, Ayala, Antín y otros). Esto nació como consecuencia de una ley cinematográfica que daba crédito a directores y productores independientes. Se destacan: La Cifra Impar, 3 Veces Ana, Los Inundados, El Negoción, Alias Gardelito, Los Jóvenes Viejos, Shunko, Crónica de un Niño Solo.

Luego el movimiento se frustró (1966 o 1967) por motivos económicos y por la desaparición de la ley. A partir de 1973-74 una fuerte censura se impone. Sobre los años finales, 1975, LTN está algo más confiado en la recuperación del cine argentino. Películas como: La Tregua, La Raulito, Juan Moreira, Nazareno Cruz y el Lobo, Los Siete Locos, Boquitas Pintadas han sido muy bien recibidas por el público argentino. Sin embargo la crisis está aún presente.

El Instituto Nacional de Cinematografía (INC) se interesó más en financiar que en promover en el sentido de capacitar y de buscar vetas de exportación para el cine. Por ello las películas iban a pérdida.
La falta de capital hace caer en la coproduccion, que tiene como elemento nocivo la hibridización en razón de querer responder a más de un mercado con idiosincracias diferentes. La salida a este problema es una solución nacional que permita independizarse de la intromisión del capital o de los elementos foráneos. Una coproducción implica además que el que financia también suele "imponer" actores o enfoques de una temática: eso se quiere decir con el término hibridizar.

El cine argentino está en crisis y se debe a un enfoque errado y desidia, entre otras cosas, por parte del INC de no crear un Centro Experimental de Cine que acerque y capacite a las nuevas generaciones de creadores con el quehacer del cine en todo su espectro (la distribución de las películas, el montaje, la operación de cámaras, la industria y manufactura, etc.).
Esto no fue prioridad del INC y por ello pese a que existe inspiración, también hay una desconexión entre quien tiene la inspiración y el que tiene el oficio. Tampoco se estudió cómo exportar el cine argentino para recuperar costos: el INC daba créditos y como no era posible recuperar el costo se contraía una deuda con el instituto.
Esta crisis hace que se filme cada vez más precariamente, salvo que alguna distribuidora extranjera adelante los fondos.
Sin embargo en Europa misma la coproducción también es la salida más habitual en los años 60.

Por otro lado el equipamiento técnico también ha evolucionado; no se necesita la gran cantidad de personal que era necesario otrora y además los equipos son cada vez más pequeños y portátiles. Esto disminuye algo el impacto de la crisis.
En el futuro es posible que quienes ahora ven las películas las hagan.


LTN textual

La Television

Hay que referirse a la televisión que es y a la que podría ser.

La televisión está emparentada con el cine y creo que no conspira tanto contra éste sino más bien contra la literatura. Acostumbra al público a recibir la información o los datos en forma de imagen.

Ahora, y en nuestro país y en el mundo, el problema principal y existencial de la televisión es que está mucho más controlada por los estados y las empresas comerciales. Estos la convierten en un hecho banal, en una suerte de entretenedor de las multitudes y en este trabajo suple un cierto trabajo menor que le correspondía al cine.

En este mismo sentido provoca en el cine la gran crisis del espectáculo medio, standard. Se salvan las películas de gran calidad artística y las de gran espectáculo. Europa versus Estados Unidos. El cine aborda una serie de temas vedados en la televisión, no por limitaciones de su capacidad expresiva sino por el hecho concreto que está en manos que no le permiten tocar ningún tema peligroso.

Yo pienso que la televisión es quizá la última de las armas que las capas altas de la sociedad han elegido para adormecer a las masas. De algún modo u otro es el último opio que eligen para que la gente no esté preocupada por el problema del existir, el problema del yo, de la soledad y de la comunicación.

Pero superado este proceso, es decir, superada esta situación en la cual los dueños de las cosas quieren que la gente no piense, la televisión será muy útil (sin necesidad de funcionar ocho horas por día) como difusora de la cultura y como creadora en sí misma.

(En Tiempo de Cine, Nº 3, octubre 1960).

Mis compromisos

Estoy comprometido con mi pueblo, con mi comunidad, con mi tiempo.

Creo que las riquezas del mundo están mal distribuidas y que los responsables de esta violencia que no quiero son los que no quisieran lograr una mejor organización económica del mundo.

Si fuera un político, lucharía para una mejor distribución de la tierra y la riqueza; si fuera un moralista lucharía para que desaparecieran las armas del mundo; si fuera un sociólogo establecería normas para que desaparecieran el analfabetismo y la miseria del mundo.

Siendo un cineasta quiero dar obstinado testimonio y pienso que mi gran enemigo son los poderes y la censura.

(Respuesta a un cuestionario del crítico italiano Gian Luigi Rondi, setiembre 1976).

El cine y la verdad

Testigo o testimonio, ojo del mundo impávido o sensible, venal o misterioso; juguete de artesanos, místico portador de algún destino, el cine juega por nosotros en el futuro y nos desnuda de virtud, culpa o pecado.

Allí estamos proyectados, allí el abyecto optimismo mentiroso, la cobardía, el egoísmo, la pacatería y la verdad. Nos miran ojos voraces e inquietos que saben más de nosotros que nosotros, porque ven nuestros films, y porque adivinan en ellos lo que fuimos y lo que no fuimos; descubren verdad en nuestras mentiras y mentiras en nuestra verdad; a ellos no los engañamos porque conocen enunciado y resultante, discurso y acción.

Proyección nuestra hacia lo porvenir, herencia, futuro carnaval donde seremos pura proyección o máscara, nunca ser titubeante o ansioso; ¿por qué sin embargo tratamos de darle tan poco de nosotros limitándolo con implicaciones de espectáculo o de comercio, o lo disfrazamos con fáciles exaltaciones de patriotera mentira y no documentada verdad? Quizá no nos conforme mentirle al presente, quizá pretendamos mentirle a la eternidad, hacerle creer que fuimos heroicos en guerras crueles e insensatas; que fuimos felices en asépticos dormitorios y de una sola y limpia fase: buenos o malos. Pero será inútil, el porvenir nos condena a la verdad; hay un cine verdadero, hecho contra viento y marea por hombres que han querido gritar la verdad, caiga quien caiga. Es un cine exitoso o no (los films de Chaplin dieron millones, los de Carl Dreyer monedas y en los anaqueles del futuro es posible que ocupen idéntico espacio); el presente tiene dimensiones distintas, está lleno de cuentas, premuras, vanidades y temor, pero el futuro no; el futuro es impecable y dulce, sólo querrá verdad, auténtica y honda verdad, documentada verdad. La única documentación auténtica de la verdad es sostenida artísticamente por la belleza y esa es la belleza que a sus films, entre otros, dan un Chaplin, un René Clair, un Eisenstein, un Bergman; a su talento está confiada la visión que de nosotros tendrán otros hombres y otros tiempos, en festivales, cine clubs, museos o muestras del futuro.

Que esta muestra de cine argentino, tan generosamente auspiciada por el Gobierno de Santiago del Estero, sirva para que nosotros los argentinos terminemos de hacernos conscientes del significado especialísimo que tiene para nuestro país nuestro cine.

No podemos ir al futuro con esquemas falsos, comedias blancas o negras que desvirtúen nuestra realidad; valdremos en la medida que reflejemos nuestros modos de vida, la característica geográfica y psicológica del país, la historia de sus hombres, los que fueron y los que son.

La existencia de ese cine depende de la buena inteligencia de hombres y de Estado. En materia cinematográfica hay dos formas estatales igualmente negativas, la que dicta excesivas normas y la que no dicta ninguna. Una puede conducirnos a un cine con sentido turístico, hipócrita y blanco, la otra nos condena a la dictadura del patrón comercial.

El Estado debe hacerse consciente de que sólo sobreviviremos si somos valientes para afrontar y reflejar la verdad que disgusta a las censuras. Esa verdad de la cual el cine puede dar el más hermoso y vibrante testimonio.

(En Revista del Festival del Cine Argentino, Río Hondo, Santiago del Estero, julio1958).

...

La censura ejercida por organismos ad-hoc, al margen de la justicia, pocas veces condenaron la pornografía, su resentimiento es contra la obra artística, la que quiere hablar del hombre, la que se rebela, la que cuenta cosas de verdad.

...

Nos quieren proteger contra la pornografía, quieren proteger al Estado contra supuestos films de nocivo contenido social. Quiero preguntar ¿qué ha hecho más mal al Estado, a la soberanía nacional, a la estabilidad económica del país: el cine supuestamente nocivo o las salidas de tanques a la calle, las rencillas de ministerio y los negociados inescrupulosos?

Quiero preguntar si alguien recuerda algún film que empareje la inmoralidad a la que son arrojados por las condiciones precarias de su existencia tantos sectores de nuestra ciudadanía que viven amontonados en un cuarto.

Quiero saber si el cine ha engendrado tantos delincuentes como la desocupación, el hambre, la miseria.

...

El cine gravita sobre las masas, puede deformar la mente de un niño, despertar simpatías hacia delincuentes, amorales o revolucionarios. El cine, se dice, debe ser controlado por municipalidades, censuras eclesiásticas o estatales, ligas de amas de casa, de padres de familia, de coleccionistas de mariposas. El cine no puede ser dejado en manos de cualquiera (ese cualquiera puede ser un Rousseau, un Maiacovsky, un Lawrence, un Joyce); es conveniente filtrarlo y poner en listas negras a todos aquellos que quieren expresar protestas, disconformidades, planteos presuntamente anárquicos, denuncias, llámense Stroheim, Vigo, Orson Welles o Stanley Kubrick, porque alguien pretende seguir creyendo que el mundo está muy bien así, con los "pogroms", las matanzas de las dos guerras mundiales, Corea, Hungría, el hambre de dos tercios de la humanidad. El cine no debe jamás atacar instituciones, dicen los códigos o previenen en voz baja; toda anomalía debe ser mostrada en función de hechos particulares; nunca La Policía, ni El Ejército, ni La Iglesia, ni El Estado, ni La Medicina, ni El Derecho, sino un policía, un militar, un médico: casos condenables, aislados, que no hacen a estructuras intocables que gobiernan al mundo y que tan bien se defienden ante los "pogroms", las guerras y la miseria.

...

El cine no es una golosina para empalagar imbéciles, ni un sedante para calmar dolores de cabeza. El cine debe ser un dedo acusador, un descubridor de una llaga, un vociferador de la verdad. Y ustedes, espectadores, no deben ir a él para olvidar sus preocupaciones, sino para encontrar reflejadas, por encima de las pequeñas preocupaciones diarias, las grandes preocupaciones del mundo. De esas preocupaciones sublimadas está escrita la mejor historia del hombre.

...

Las condiciones de manufactura para un largometraje son ya casi imposibles. Los gastos de producción no pueden ser absorbidos por el mercado interno. Y el extremo es muy dificil. A veces no interesa el material --según los destinatarios, los países -- no importan las figuras o la temática. La Mafia por ejemplo tiene una excelente temática; es internacional. Pero si además tuviera a Brando o Belmondo como protagonista podría venderse a 3 millones de dólares. Que es lo que que costaría, a un productor argentino, contratar a Brando o Belmondo. Una anécdota de Brando es ilustrativa: pidió una vez, por su actuación, un millón de dólares y el total de las ganancias. El director y el productor, azorados, creyeron haber oído mal.

"No --contestó Brando-- con ésta, ustedes tiene el éxito; después venden 10 más".

Yo pude colocar "El Santo de la Espada" en Rusia. Fue toda una aventura. Allí, con 220 millones de habitantes, compran 140 películas extranjeras por año. Aquí, con 25 millones, entran alrededor de 400.

...


Filmografía

Esta lista corresponde a sus trabajos en cine. Beatriz Guido, novelisa y guionista, fue la mujer de LTN. Muchas películas son adaptaciones de obras de ella o cuentan con su guión. La lista se completaría sumándole algunas realizaciones televisivas que no señalo aquí. Salvo aclaración en contrario todas las películas fueron filmadas en B&N. En azul mis comentarios.

EL MURO (1947) cortometraje experimental

EL CRIMEN DE ORIBE (1950) 85'. Con LTR basado en El Perjurio de la Nieve de Adolfo Bioy Casares.

Una historia inquietante, con misterio. Se crea un clima muy interesante a fuerza de diálogos y poco más; Carlos Thompson y Roberto Escalada brindan una actuación muy sólida. Es una lástima que las versiones que se consiguen de este film se hallen en muy mal estado.

EL HIJO DEL CRACK (1953) 77'. Con LTR.

DIAS DE ODIO (1954) 70'. Basado en Emma Sunz de Jorge Luis Borges.

LA TIGRA (1953) 59' .Se estrenó recién en 1964 por la censura, que se encargó de mutilarla.

PARA VESTIR SANTOS (1955) 78'. Su primer película en ASF.

GRACIELA (1956) Basada en Nada de Carmen Laforet.

La Graciela del título llega del campo a la gran ciudad trayendo a cuestas toda su timidez e inocencia. Aquí se alojará en la casa de los tíos, Juan y Román ambos artistas (Juan pintor y Román pianista) y ambos, a su modo, fracasados. Todos los habitantes de esa casa parecen detestarse entre si, salvo la abuela que es pura indulgencia. Pronto se establece una relación de confianza con Román, pero a la vez surge en la universidad un joven con sinceros intereses aunque Graciela parece más interesada en reconstruir el rompecabezas que es la vida del músico.
El film se me hizo corto en el sentido de que parecería que la última parte se acelera notablemente, que la historia de Román pudo engendrar mayor cantidad de tomas. Elsa Daniel está excelente en el papel.

EL PROTEGIDO (1956) 80'. Lo filmó con total libertad controlando todos los aspectos. Aún así no tuvo exito de público ni de crítica.

LA CASA DEL ANGEL (1957) 78'. Sobre novela homónima de Beatriz Guido. Exito de crítica en Cannes.

PRECURSORES DE LA PINTURA ARGENTINA (1957) Cortometraje

LOS ARBOLES DE BUENOS AIRES (1957) Cortometraje

EL SECUESTRADOR (1958) 75'. Esta es quizás sus película más dura.

Aquí se nos muestra todo un submundo más o menos terrible, que hoy en día podríamos pensar sucediendo en las llamadas "villas miseria". Seguramente dura para la época hoy puede ser superada por el noticiero de las 21 de cualquier canal argentino. No obstante me resultan interesantes los personajes de los niños, de Berto (L. Favio) y Flavia (M. Vaner). Para ellos impulsos y conductas naturales devienen en tragedias. Me hace pensar también qué clase de cine podría hacer hoy LTN si viviese con toda la porquería que puede encontrarse ahí afuera.

LA CAIDA (1959) Sobre novela homónima de Beatriz Guido

FIN DE FIESTA (1960) 104'.

UN GUAPO DEL 900 (1960) 84'. Sobre obra teatral, filmada bastante teatralmente.

LA MANO EN LA TRAMPA (1961) 91'. Premiada en Cannes y en Italia.

PIEL DE VERANO (1961) 96'. Sobre cuento de Beatriz Guido.

Nos muestra una clase alta vacía, asquerosamente engreída y repulsiva. Una enfermedad terminal y un pacto grotesco. Los personajes tienen diálogos interesantes que reflejan el carácter superficial de sus existencias aburridas.

SETENTA VECES SIETE (1962) 92'. Sobre novela homónima de Dalmiro Saenz. No tuvo éxito en Argentina, pero sí buenas críticas. La estrella Isabel Sarli quería hacer un film con LTN para apartarse de la línea tradicional.

HOMENAJE A LA HORA DE LA SIESTA (1962) 85'. Basada en obra teatral de Beatriz Guido. Coproducción Argentina-Francia-Brasil.

LA TERRAZA (1963) 90'

ONCE UPON A TRACTOR (EL TRACTOR) (1965) Film benéfico para la UNESCO.

EL OJO QUE ESPIA (THE EAVESDROPPER) (1966) 100'. Siendo el primer título "El Ojo de la Cerradura". Distribuida por Columbia. Coproducción EE.UU-Argentina.

LA CHICA DEL LUNES (MONDAY'S CHILD) (1967) 90'. Coproducción EE.UU-Argentina.

LOS TRAIDORES DE SAN ANGEL (THE TRAITORS OF SAN ANGEL) (1967) Color.102'. Coproduccion EE.UU-Argentina.

MARTIN FIERRO (1968) Color.120'. Basado en el libro homónimo de Jose Hernández. Premiada en Brasil.
Superproducción que tomó un año entero de realización.

EL SANTO DE LA ESPADA (1970) Color.120'. Basada en la novela homónima de Ricardo Rojas. Otra importante producción.

GUEMES LA TIERRA EN ARMAS (1971) Color. 100'. Basado en La Tierra en Armas de Dávalos y Serrano.

LA MAFFIA (1972) Color. 120'. Varios premios en Argentina.

LOS SIETE LOCOS (1973) Color. 120'. Basada en las novelas Los Siete Locos y El Lanzallamas de Roberto Arlt.

Destacable la sordidez de algunos personajes y sus entornos. Por momentos muy bien ambientada. Un poco irreal y apresurada la frustación del intento de revolución, pero quizás tal vez lo justifiquemos en el ceñimiento a la novela de Arlt o al surrealismo de los personajes. La versión que se conserva es de 110'.

BOQUITAS PINTADAS (1974) Color. 120'. Basada en la novela homónima de Manuel Puig. Premiada en España.

EL PIBE CABEZA (1975) Color. 110'.

LA GUERRA DEL CERDO (1975) Color. 90'.Version de la novela Diario de la Guerra del Cerdo de Adolfo Bioy Casares.

PIEDRA LIBRE (1976) Color.97' Premiada en Italia.


Ultima actualización: 01-Feb-2011